Miradas desde el género sobre una generación armada contra la dictadura: el caso del Movimiento Estudiantil Secundario en Santiago de Chile (1980-1990)

  • Javiera Velásquez Meza Universidad de Santiago de Chile
Palabras clave: Género, Movimiento estudiantil secundario, Dictadura chilena

Resumen

Este artículo aborda las experiencias de jóvenes mujeres estudiantes secundarias pertenecientes al movimiento estudiantil secundario reorganizado contra la dictadura chilena, durante la década de 1980. A través de testimonios orales, reconoceremos algunos conflictos subsumidos en el análisis estructural de la organización de enseñanza media. Observamos que, si bien el movimiento secundario actuó como cuerpo único contra el enemigo común que era la dictadura, la dinámica interna puesta en perspectiva de género visibiliza las tensiones que afectaron no solo a las mujeres, sino también a los hombres, quienes a corta edad asumieron importantes compromisos políticos.

Citas

Álvarez, R. (2014). Las Juventudes Comunistas de Chile y el movimiento estudiantil secundario: un caso de radicalización política de masas en Chile (1983-1988). En Loyola, M. y Álvarez, R. (eds.), Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX (pp. 170-217). Santiago: Ariadna Ediciones.

Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la Historia. En Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea (3): 5-36.

Azócar, J. (2016). La rebelión de los pingüinos: apuntes para una historia del movimiento estudiantil secundario en dictadura. Santiago: Ed. Memoria 80.

Carvajal, F. (2019). Pasados suspendidos. Estrategias represivas y tecnologías biopolíticas sobre las disidencias sexogenéricas durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. En Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario (N°27). Disponible en https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/366/478.

Dietrich, L. (2014). “La “compañera política”: mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas”. En Revista Colombia Internacional (N°80), 83-133.

Downs, L. (2003). De la historia de las mujeres a la historia del género. En Berger, S., Feldner, H. y Passmore, K. (eds.), Escribir la historia. Teoría y práctica (pp. 261-281). Londres: Arnold Publishers. Traducción original.

Guevara, E. (2011). El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana: Ocean Sur.

Necoechea, G. (2013). El proceso de politización desde una perspectiva de historia oral: militantes de izquierda latinoamericanos, 1960-1990. En Revista Tempos Históricos (N°17), 162-182.

Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Córdoba: Ed. UNC.

Oberti, A. (2015). Las revolucionarias: militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: EDHASA.

Rojas, J. (2009). Los estudiantes secundarios durante la Unidad Popular, 1970-1973. En Historia (n°42), 471-503.

Ruiz, M. y Vidaurrázaga, T. (2020). Cuerpos para armar. Enfoques culturales para el análisis de las militancias revolucionarias del Cono Sur latinoamericano. En Revista Izquierdas (N°49), 3587-3607.

Publicado
2022-08-02
Cómo citar
Velásquez Meza, J. (2022). Miradas desde el género sobre una generación armada contra la dictadura: el caso del Movimiento Estudiantil Secundario en Santiago de Chile (1980-1990). REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, (6), 53-78. Recuperado a partir de http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/103