“La unión en la lucha es la única alternativa que tenemos los humildes y explotados…” Movimiento social urbano e insurgencia obrera en el Norte de México, 1970-1976

  • José Javier Soto Gómez El Colegio de México
  • Cynthia Ramírez Palomino Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Ciudad de México (CIESAS)
Palabras clave: Movimiento social urbano; insurgencia obrera; izquierda mexicana; historia social; conflicto social

Resumen

La década del setenta en México fue un periodo de intensa agitación popular protagonizada por sectores urbanos, obreros y campesinos. Este artículo tiene por objetivo analizar, desde la historia social, la relación que se estableció entre el Movimiento social urbano y la Insurgencia obrero-sindical en el norte de México durante esos años. El problema central consiste en explicar históricamente la articulación entre las colonias independientes y el movimiento obrero en la región norteña de México conocida como Comarca Lagunera entre 1970 y 1976. Para este trabajo, se utilizaron documentos de archivo, periódicos regionales y testimonios orales.

Citas

Aboites, L. (2013). El norte entre algodones: Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970. México: El Colegio de México.

Ayala, J., Blanco, J., Cordera, R., Knochenauer, G., & Labra, A. (2008). La crisis económica: Evolución y perspectivas. En P. González & E. Florescano (Eds.), México, hoy (pp. 21-94). México: Siglo XXI.

Bazdresch, C., & Levy, S. (1992). El populismo y la política económica de México, 1970-1982. En R. Dornbusch & S. Edwards (Eds.), Macroeconomía del populismo en América Latina (pp. 255-296). México: Fondo de Cultura Económica.

Bennett, V., & Bracho, J. (1993). Orígenes del Movimiento Urbano Popular Mexicano: Pensamiento político y organizaciones políticas clandestinas, 1960-1980. Revista Mexicana de Sociología, (55), 89-102.

Bensusan, G., & Carrillo, J. (2012). Corporaciones multinacionales y prácticas de empleo en México. En De la Garza E. (Coord.), La situación del trabajo en México, 2012: El trabajo en la crisis (pp. 731-769). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa: Plaza y Valdés.

Bizberg, Ilán. (1990). Estado y Sindicalismo En México. México: Colegio de México.

Borja, J. (1974). Movimientos urbanos de las clases populares: Movimiento reivindicativo, movimiento democrático, dualidad de poder. Papers. Revista de sociología, (3), 39-61.

Bracho, J. (1993). La izquierda integrada al pueblo y la solidaridad: Revisiones de Política Popular. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 69-87.

Calva, J. L. (2019). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Trimestre Económico, 86(343), 579-622.

Carr, B. (1989). El Partido Comunista y la movilización agraria en La Laguna, 1920-1940: ¿una alianza obrero-campesina? Revista Mexicana de Sociología, 51(2), 115-149.

__________. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Ed. Era.

Castells, M. (1977). Movimientos sociales urbanos. México: Siglo XXI.

Cerutti, M., & Sada, E. R. (2008). La construcción de la cuenca lechera en la Laguna (1948-1975). Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 16(31), 166-204.

Cornelius, W. A. (1986). Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política. México: Fondo de Cultura Económica.

De la Garza, E. (1991). Independent trade unionism in México: Past developments and future perspectives. En K. J. Middlebrook (Ed.), Unions, Workers, and the State in Mexico. California: University of California.

De la Torre, J. (2006). “La iglesia diocesana de Torreón en los históricos caminos laguneros”. En Torreón. Ciudad Centenaria (pp. 168-178). Torreón, Coahuila: Editorial La Opinión.

Trejo R. (1978). Notas sobre la insurgencia obrera y la burocracia sindical. Estudios Políticos, 73-95.

__________. (1990). “Prólogo”. En Trejo R. (ed.), Batir el tambor del alba. Textos de Rafael Galván (pp.15-39). México: El Nacional, 1990.

Escobar, S. (2021). El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, R. (2020). Procesos de formación política en la militancia maoísta en México. El caso de Política Popular (1968-1979). [Tesis de Maestría en Investigación Educativa]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Esterbauer, C. (2013). De la Línea Proletaria a una identidad competitiva: Los siderúrgicos en México. El caso de la sección 147. El Cotidiano, (182), 7-16.

Galindo, M. (1977). El movimiento obrero en el sexenio echeverrista. Investigación Económica, 36(142), 97-127.

García, R. (1988). Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva. El caso de la Comarca Lagunera. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N-International Federation of Institutes for Advanced Study.

Garza Toledo, E. de la. (1988). Ascenso y crisis del estado social autoritario: Estado y acumulación del capital en México, 1940-1976. México: El Colegio de México.

Gómez, S., & Miquet, M. (1976). Integración o democracia sindical: El caso de los electricistas. En Tres estudios sobre el movimiento obrero en México (pp. 151-202). México: El Colegio de México.

González, E., & Aspe, P. (1979). Empresarios y obreros. Dos grupos de poder frente a la crisis y la política económica de los sesenta. Investigación Económica, 38(150), 289-319.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. México: Ediciones Akal.

Hellman, J. A. (1994). Mexican Popular Movements, Clientelism, and the Process of Democratization. Latin American Perspectives, 21(2), 124-142. JSTOR.

Hernández, Begoña. (2011). Demetrio Vallejo Martínez, el líder ferrocarrilero. En Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, (N.o 92), 47-60.

Hernández, Rogelio (2020). La persistencia de una idea: el nacionalismo revolucionario. Del PRI a López Obrador. Foro internacional LX, (2), 501-36.

Hernández, S. (2013). El movimiento urbano popular en La Laguna 1970-1980. Torreón: Gobierno de Coahuila.

Iñigo, N. (2008). Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada historia reciente. En López, N. et al Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina (pp. 77-94). Buenos Aires: CLACSO.

Kaye, H. J. (1989). Los historiadores marxistas británicos un análisis introductorio. España: Universidad de Zaragoza.

Lawrence Haber, P. (2006). Power from experience: Urban popular movements in late twentieth-century Mexico. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Martínez Saldaña, T. (1980). El costo social de un éxito político. La política expansionista del Estado mexicano en el agro lagunero. México: Colegio de Postgraduados.

Melgoza, J., & De la Garza, E. (1996). Los ciclos del movimiento obrero mexicano en el siglo xx. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, (2), 127-162.

Méndez, L, y Quiroz, J. (1994). Modernización estatal y respuesta obrera: historia de una derrota. México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Mendoza, G. E. (2015). La insurgencia obrera y el fin del Estado de la Revolución. El caso de Uranio Mexicano (uramex) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (sutin). El Cotidiano, (191), 109-119.

Middlebrook, K. J. (1989). The Sounds of Silence: Organised Labour’s Response to Economic Crisis in Mexico. Journal of Latin American Studies, 21(2), 195-220.

Moreno Galván, F. de J. (2013). El movimiento urbano popular en el Valle de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Navarro, Adlaí. (2016). La teología de la liberación y su contexto histórico. México: Ediciones Navarra.

Navarro, B., & Ramírez Sáiz, J. M. (1985). Estado y movimiento urbano popular en México. Estudios Políticos, 4(4-1), 58-63.

Necoechea, G. (2022). De lo justo y la injusticia en las huelgas de la Insurgencia obrera en México, 1965-1983. En V. B. Vargas & M. Mastrángelo (Eds.), La izquierda en movimiento (pp. 213-238). Buenos Aires: CLACSO.

__________., & de los Ríos, A. (2021). Violencia política y movilización popular: Chihuahua (México), 1972. Historia Caribe, 16(39), Article 39.

__________. (2019). Huelga y solidaridad en el pueblo minero de Santa Bárbara. Signos históricos, 21(41), 230-258.

Novelo, V. (1989). Democracia y sindicatos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Núñez González, O. (1990). Innovaciones democrático culturales del Movimiento Urbano Popular ¿Hacia nuevas culturas locales? México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Ortiz G., & Morales O., (1991) El sindicalismo independiente en México 1970-1976.

[Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Parker, M. (2010). Industria. En Comarca lagunera: Procesos regionales en el contexto global. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografia.

Pérez, F. (1990). The enduring union struggle for legality and democracy. En J. Foweraker & A. Craig (Eds.), Popular movements and political change in Mexico (pp. 105-120). California: Lynne Rienner Publishers.

Pradilla, E. (1987). Capital, estado y vivienda en América Latina. México: Distribuciones Fontamara.

Puma, J. (2014). Populismo maoísta: Un sendero que no condujo a la lucha armada. 1968-1979 [Tesis de Maestría en Historia Internacional y Comparada]. Centro de Investigación y Docencia Económicas.

__________. (2021). La historia transnacional de Política Popular una organización maoísta mexicana: Las colonias populares como bases de apoyo para la revolución. Centro de Estudios China México-Universidad Nacional Autónoma de México. https://dusselpeters.com/CECHIMEX/20220119_CECHIMEX_La_historia_transnacional_de_Politica_Popular_una_organizacion_maoista_Juan_Puma.pdf

__________. (2022). The Nazas-Aguanaval Group: Radical Priests, Catholic Networks, and Maoist Politics in Northern Mexico. En The Americas 79 (N.o 2), 291-320. https://doi.org/10.1017/tam.2021.141.

Ramírez, J. (1986). El movimiento urbano popular en México. México: Siglo XXI.

Ramírez, J. (1994). Aportaciones políticas del Movimiento Urbano Popular. Revista Mexicana de Sociología, 56(3), 89-112.

Ramos Salas, J. (2019). Entre el esplendor y el ocaso lagunero. Ensayo sobre el desarrollo urbano de Torreón. Torreón, Coahuila: Archivo Municipal de Torreón.

Riera Fullana, J. (2016). Ejido Colectivo Batopilas su historia. México: Creática editorial.

Rivas Sada, E. (2013). Competitividad de la Comarca Lagunera (1920-1960) Productividad, calidad y desempeño en los mercados. En Algodón en el norte de México (1920-1970): Impactos regionales de un cultivo estratégico, pp. 73-138. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Roxborough, I., & Zapata, F. (1983). El sindicalismo en el sector automotriz. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 1(1), Article 1.

Sánchez, A. (2020). La revolución de nuestras conciencias. Una historia de lucha estudiantil y popular: 1972. [Inédito]

Sánchez, A. «Delimitación geográfica». En Comarca lagunera: procesos regionales en el contexto global, editado por Álvaro López López y Álvaro Sánchez Crispín (pp. 15-36). México: UNAM, Instituto de Geografía, 2010.

Sevilla, A. (1998). Flor de asfalto: Las expresiones culturales del Movimiento Urbano Popular. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Soldatenko, M. (2018). Enrique Ochoa, y Jaime Pensado, eds. «The Various Lives of Mexican Maoism: Política Popular, a Mexican Social Maoist Praxis». En Ochoa E y Pensado J (coords.), México beyond 1968: Revolutionaries, Radicals, and Repression during the Global Sixties and Subversive Seventies (pp. 175-94). Tucson: The University of Arizona Press.

Solís, M. C. (1976). Control sobre el movimiento obrero en México. Foro Internacional, 496-525.

Soto, J. (2022). “!El Lote es de quien lo habita!” Formación y politización del Movimiento Urbano Popular en la Comarca Lagunera: 1972-1974 [Tesis de Licenciatura en Historia]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Tagle, S. G. (1980). Insurgencia y democracia en los sindicatos electricistas. México: Colegio de México.

Thompson, E. P. (1995). La economía «moral» de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En Costumbres en común (pp. 364-433). España: Crítica.

Trejo, Q. (2004). Clase, formación histórica y desarticulación empresarial: Los obreros de la industria automotriz, 1969-1982. Sociológica, 19(55), 79-111.

Trejo, R. (1987). ¡Este puño sí se ve! insurgencia y movimiento obrero. México, D.F: Ediciones El Caballito.

Tse-tung M. (1976) “Algunas cuestiones sobre los métodos de dirección”. En Obras escogidas de Mao Tse Tung. Tomo III (pp.117-123). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Vargas-Lobsinger, M. (1999). La Comarca Lagunera: De la revolución a la expropiación de las haciendas, 1910-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Yanuel, R y Puma, J. (2023). “Queremos que el pueblo haga su política y nosotros hacerla con él. Una historia de la organización maoísta Política Popular (1968-1979)”. En Reynoso, I. y Velázquez, U. Senderos de lucha: las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría (pp. 665-706). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2023.

Zapata, F. (ed.) ¿Flexibles y productivos? estudios sobre flexibilidad laboral en México. México, D.F: El Colegio de México.

Publicado
2024-07-31
Cómo citar
Soto Gómez, J. J., y C. A. Ramírez Palomino. « “La unión En La Lucha Es La única Alternativa Que Tenemos Los Humildes Y explotados…” Movimiento Social Urbano E Insurgencia Obrera En El Norte De México, 1970-1976». REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, n.º 9, julio de 2024, pp. 44-73, http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/144.