La imagen de Salvador Allende en la prensa montonera en torno al golpe de Estado chileno, 1973-1977: El Descamisado, El Peronista Lucha por la Liberación, La Causa Peronista y Evita Montonera
Resumen
Este trabajo plantea que las revistas montoneras representaron el golpe de Estado chileno como una coyuntura sangrienta que dejó una lección política y le otorgó trascendencia a la muerte de Allende. A partir del análisis de El Descamisado, El Peronista lucha por la liberación, La Causa Peronista y Evita Montonera, se infiere que la figura de Allende fue representada como un combatiente heroico que sacrificó su vida por la causa solidaria latinoamericana. Asimismo, la experiencia chilena adquirió una lectura asimilada a la experiencia dictatorial argentina que percibió a la “vía chilena al socialismo” como un contramodelo.
Citas
Bibliografía
Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas. Buenos Aires: Emecé.
Amaral, C. (2015). “Noticias del ‘fin del mundo’: el Chile de la Unidad Popular y el golpe de Estado en la TV francesa”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Ansaldi, W. y Giordano, V. 2014. América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires: Ariel.
Azcoitia, A. (2017a). Argentina frente al gobierno de Allende, la mirada del diario Río Negro. Estudios Fronterizos (v. 18, N° 36), 102-125.
Azcoitia, A. (2017b). Una mirada patagónica sobre la integración. El caso del diario Río Negro y las relaciones argentino-chilenas (1960-1973). Si somos americanos (v. 17, N° 2), 97-126.
Bustos, M. (2018). Montoneros: la vía armada sobre la democrática. Los conceptos de Resistencia y Liberación en la revista Evita Montonera (1974-1979). Temas de historia argentina y americana (v. 2, N° 26), 31-77.
Campos, E. (2014). “Rodolfo Rey, peronista y montonero”. La construcción de un héroe popular en los primeros números de la revista Evita Montonera. e-l@tina (v. 12, N° 47), 1-12.
Correa, S.; Figueroa, C.; Jocelynt – Holt, A.; Rolle, C. y Vicuña, M. (2002). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana.
Casola, N. (2017). Una escala peligrosa. Los refugiados chilenos en Buenos Aires durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Divergencias (N° 8), 11-32.
Díaz, J. (2020). La recepción de la Revolución Cubana en Argentina: el caso del MIR-Praxis y el trotskismo (1958-1961). e-l@tina (v. 18, Nº 70).
Ferrero, M. (2008). Salvador Allende: su mundo, su época La política internacional del siglo XX y sus encrucijadas en la Guerra Fría, en D. Vásquez y F. Rivera, Salvador Allende Vida política y parlamentaria 1908-1973, págs. 203-246. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional de Chile.
Garcés, J. (2013). Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política. Madrid: Siglo XXI.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Mirés, F. (1988). La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México D. F.: Siglo Veintiuno.
Molina, N. y Sagredo, O. (2013). El tercer gobierno peronista y la Unidad Popular frente al incremento interno de las fuerzas e ideas autoritarias. Pléyade (N° 11), 55-81.
Morales, F. (2020). “No fue un golpe; fue un alzamiento” Análisis y perspectivas sobre la vía chilena al socialismo desde las páginas de la revista Fuerza Nueva (1970-1973). Revista de Historia social y de las mentalidades (v. 24, N° 1), 249-282.
Moulián, T. (2006). Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende. (1938-1973). Santiago: Lom.
Olivares, B. (2020). La dinámica recóndita de Montoneros: una reconstrucción de las redes clandestinas desde la revista Evita Montonera (1974-1979). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Ruiz, M. O. (2018). Muertes luminosas, vidas en la oscuridad. Heroísmo y traición en la militancia revolucionaria de los setenta en la Argentina y Chile. Izquierdas (N° 40), 202-230.
San Francisco, A.; Soto, A.; Duchens, M.; Larios, G.; Risco, M.; Castro, J. y Cortés, M. (2020). Historia de Chile 1960 – 2010, Tomo 6, Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973) Segunda parte. Santiago: Centro de Extensión y Estudios de la Universidad San Sebastián.
Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas. Buenos Aires: Planeta.
Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur.
Whelan, J. (1993). Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile, 1833-1988. Santiago: Zig-zag.
Zarowsky, M. (2016). Reforma y revolución: la vía chilena al socialismo en la nueva izquierda intelectual argentina. Izquierdas (N° 29), 133-148.
Fuentes:
El Descamisado:
El Descamisado, 18 de septiembre de 1973.
El Descamisado, 19 de junio de 1973.
El Descamisado, 22 de mayo de 1973.
El Descamisado, 26 de septiembre de 1973.
El Descamisado, 29 de mayo de 1973.
El Peronista lucha por la liberación:
El Peronista lucha por la liberación, 14 de mayo de 1974.
El Peronista lucha por la liberación, 19 de abril de 1974.
El Peronista lucha por la liberación, 28 de mayo de 1974.
La Causa Peronista:
La Causa Peronista, 16 de julio de 1974.
La Causa Peronista, 6 de agosto de 1974.
Evita Montonera:
Evita Montonera, febrero de 1977.
Evita Montonera, junio de 1977.
Evita Montonera, noviembre de 1975.
Evita Montonera, septiembre-octubre de 1977.
Derechos de autor 2022 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.