REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas
<p>REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular | ISSN: 2452-4506</p> <p>“<span class="_4yxo">Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular</span>” es una publicación científica semestral de acceso abierto, cuya cobertura temática es la historia social popular. La revista publica trabajos inéditos de manera semestral con el fin de aumentar la comunicación en la comunidad, así como promover la producción del conocimiento historiográfico en nuestro país y en los diversos países y regiones de Nuestra América</p>Núcleo de Historia Social Popular y Autoeducación Populares-ESREVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular2452-5707<p> </p> <p><em>Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular</em> publica exclusivamente con licencia Creative Commons <strong>CC BY NC SA 4.0</strong> que exige:</p> <ul> <li class="show"><strong>Reconocimiento</strong>: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.</li> <li class="show"><strong>No comercial</strong>: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.</li> <li class="show"><strong>Compartir igual</strong>: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.</li> <li class="show"><strong>Internacional</strong>: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.</li> </ul> <p>El <strong>Copyright</strong> de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.</p>Presentación REVUELTA N°7
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/134
<p>El presente número de REVUELTAS, Revista Chilena de Historia Social Popular, se inaugura en un año marcado por dos acontecimientos que funcionan como una especie de “bisagra” entre el pasado y futuro en la historia de Chile: los 50 años del golpe de Estado y la posibilidad de una nueva Constitución que desbanque a la actual, elaborada bajo la dictadura cívico militar comandada por Augusto Pinochet. Dos acontecimientos que tienen relación con la instauración violenta del modelo neoliberal, y también, posibles rutas a su desinstalación. A la vez, la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado permitirá que nuevas memorias en torno a la Unidad Popular, la dictadura y la transición a la democracia circulen y sean parte del debate público. En ese sentido, las y los historiadoras tendremos una importante tarea para entregar claves comprensivas sobre nuestro presente y pasado.</p>Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-02713“Saberes transcordilleranos” y estrategias de organización barrial en Mendoza, Argentina (1970-1975)
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/133
<p>En 1959 y 1970, respectivamente, es posible reconocer en el Gran Mendoza el surgimiento de dos estrategias de organización barrial que compartieron, entre otros rasgos, el haberse nutrido de saberes del<em> movimiento de pobladores/as chileno</em> o, más extensamente, de tradiciones político-organizativas de ese país. Partiendo de una concepción amplia de la pedagogía y de lo pedagógico, este artículo se propone analizar la <em>incidencia pedagógica</em> de Chile, particularmente en la segunda estrategia, identificando los saberes que aportaron a la organización local. Se trata de una primera aproximación al problema sustentada en fuentes primarias y secundarias, que concluye planteando algunos interrogantes e hipótesis.</p>Natalia Baraldo
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-027432¡O el asilo contra la opresión! A propósito de la fuga del penal de Rawson. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno y el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP) argentino
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/121
<p>El presente artículo tiene como objetivo estudiar la relación entre el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP) argentino y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno. El período estudiado está comprendido entre 1970, fecha tentativa en que comienza la relación entre ambas organizaciones, hasta 1972, año en que integrantes del PRT - ERP, Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros reciben asilo por parte del gobierno de Salvador Allende Gossens, tras la masacre de Trelew (Argentina). La hipótesis consiste en que la colaboración MIR - PRT tuvo como resultado la presión del movimiento revolucionario chileno sobre el gobierno de la Unidad Popular (UP), reclamando protección hacia los dirigentes argentinos, siendo una expresión de internacionalismo proletario presente en el ideario de ambas organizaciones, dando cuenta de la importancia de la lucha a nivel regional y la proyección que el movimiento chileno tenía sobre la relación con el PRT, colectividad junto a la que posteriormente impulsó la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR).</p>José Miguel González GarcésMario Valdés
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-0273351Las primeras luchas de la Federación de Estudiantes Terciarios en la Argentina de la última transición democrática (1983-1985)
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/129
<p><strong> </strong></p> <p>Este trabajo anticipa avances de la investigación que dará lugar a mi Tesis Doctoral sobre la historia reciente en los Institutos Superiores de Formación Docente situados en la actualmente denominada Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En particular, aborda la emergencia de la primera Federación de Estudiantes del Profesorado entre los años 1983 y 1985. Primero, reconstruye los ritmos y singularidades que adquieren las primeras luchas encaradas por el movimiento estudiantil de estudiantes del profesorado en contextos postdictatoriales. Luego, focaliza en el pasaje de este movimiento emergente hacia su institucionalización federativa. Finalmente, concluye reflexionando sobre la relevancia de este proceso para la recuperación de las democracias institucionales en el subcircuito de formación docente perteneciente a la Educación Superior.</p>Josefina Ramos Gonzales
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-0275274La memoria como experiencia del tiempo. Una aproximación a la conciencia histórica durante la Revuelta de octubre, 2019
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/123
<p>El presente artículo aborda la pesquisa de la conciencia histórica a partir de la categoría de memoria como experiencia del tiempo. En primer lugar, se presentan reflexiones relativas al uso de la entrevista como trabajo de campo en la Historia del Tiempo Presente y luego la memoria como experiencia del tiempo. Para ello se analizaron entrevistas recogidas durante los meses posteriores al estallido social del 18 de octubre del año 2019. Se busca dar cuenta de aquellas categorías que los sujetos usaron para caracterizar históricamente el período experimentado y tensionar el lugar de las interpretaciones histórico-causales de los hechos, intentando dar cuenta de la relación entre las nociones cronotópicas y las categorías de sentido histórico que articulan la agencia de los sujetos. Se propone que la memoria puede ser comprendida como experiencia del tiempo histórico.</p>Camilo Mora
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-0277594Colores en la sociedad colonial tardía: Reflexiones sobre las tensiones socio-raciales en la América Española a fines del siglo XVIII
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/109
<p>Este trabajo analiza las formas de identificación socio-racial que se remiten a las poblaciones de color durante el periodo colonial tardío en la América española. Por medio del análisis documental de fuentes secundarias, se considerarán las categorías de autores que han identificado las características sociales, económicas, culturales y políticas de estas comunidades, asociadas principalmente a los procesos esclavistas. Los resultados se orientan en torno a las terminologías que se han empleado para entender en conjunto las heterogéneas y variadas categorías que han sido objeto de estudio en la comprensión de las experiencias del pasado de las poblaciones negras.</p>María Angélica del Mar Mendoza Manotas
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-02796118El mundo biomédico y la medicina tradicional: luchas por la vida de los Nn’anncue Ñomndaa frente a la COVID-19
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/87
<p>El trabajo presenta resultados de un proyecto cuyo propósito fue explorar las posibilidades de un diálogo entre los saberes de grupos de población indígena y el saber biomédico. La información se obtuvo mediante trabajo de campo en comunidades amuzgas (<em>Nn’anncue Ñomndaa)</em> del estado de Guerrero, México. En el trabajo mostramos que, frente a la COVID-19, se observaron en las comunidades indígenas articulaciones concretas de prácticas curativas provenientes de diversos saberes, junto a rechazos, más que al saber biomédico, al trato degradante, excluyente y discriminatorio del personal de salud hacia las personas de origen indígena.</p>Manuel Garza ZepedaEver Sánchez OsorioNashyeli Figueroa Galván
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-027119146La agencia de los historiadores bajo el régimen de historicidad presentista. Breve reflexión a propósito de la asimilación crítica y el tiempo catastrófico
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/126
<p>El presente trabajo propone un análisis crítico de la agencia de los historiadores bajo el régimen de historicidad presentista. Al respecto, se sostiene que, al alero de aquel régimen, es menester problematizar su asimilación crítica por parte de las epistemologías del sur y, junto con ello, evaluar el modo en que una perspectiva global situada facilita la capacidad de respuesta de las sociedades ante el tiempo catastrófico derivado del presentismo. Así, la readecuación en las formas de pensar históricamente atiende a las relaciones con el tiempo tanto de las ideologías dominantes como no hegemónicas.</p>Tomás Pino
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-027148152¡Otra vez los tontitos de siempre!: Violencia, Periodismo Deportivo y el rol de las Ciencias Sociales.
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/122
<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se reflexiona sobre la violencia en el fútbol, el análisis que realiza la prensa deportiva sobre ella y el rol de las Ciencias Sociales en su comprensión. Con ello, se busca cuestionar el discurso consolidado del periodismo deportivo a nivel público, realizando un diagnóstico sobre los datos de violencia en el fútbol a nivel nacional y sudamericano, presentando la voz de hinchas y barristas sobre este fenómeno y, por último, destacando la relevancia e importancia que tienen las Ciencias Sociales en el estudio de la violencia en el fútbol.</span></p>Mauro Navarrete JerezAxel Caro Bustos
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-027153167Operaciones secretas. Manual de la policía secreta de Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Tempestades, 2022, 261 pp.
http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/130
Camila Neves
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-022023-02-027168172