Revueltas es parte de:
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN
Forma y preparación de los artículos originales
Los autores enviarán sus colaboraciones sólo vía e-mail, en formato compatible con el procesador de texto Microsoft Word (extensiones “.doc” o “.docx”).
Los escritos, podrán tener una extensión máxima de 30 páginas tamaño carta con interlineado simple (1,5) en letra Arial 12, incluyendo notas, cuadros, gráficos, ilustraciones, citas y referencias bibliográficas.
Los artículos y ensayos deben incluir afiliación institucional de los autores de la siguiente manera: nacionalidad, grado académico, institución (carrera o facultad y Universidad), ciudad, país y correo electrónico. Se debe precisar si el artículo es producto de un proyecto de investigación y, de ser así, qué institución lo financió. De ser una contribución de más de una persona, el primer nombre corresponderá al autor principal y los siguientes a los coautores.
Los artículos deben incluir un resumen de máximo 100 palabras (10 líneas aproximadamente), explicitando los principales objetivos, fuentes y resultados de la investigación. Luego del resumen, se debe adjuntar un listado de tres a seis palabras clave, que se eligen preferentemente en el Thesaurus de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/). Tanto el resumen como las palabras claves deben estar en idioma castellano e inglés.
La estructura formal del artículo debe ser la siguiente: 1) título (centrado y negrita), 2) identificación del autor (alineado a la derecha señalando nombre y dos apellidos, filiación institucional y correo electrónico), 3) resumen (centrado), 4) palabras claves (centrado), 5) abstract (centrado), 6) keywords (centrado), 7) introducción, 8) cuerpo del trabajo (capítulos y subcapítulos), 9) conclusión y 10) bibliografía. Los puntos del “7” al “10”, deben estar justificados.
Los criterios de evaluación y selección de los artículos serán los siguientes:
1) Aspectos Formales: cumplimiento de las normas ortográficas, de redacción y otras que establecen en estas “instrucciones a los autores”
2) Título y resumen: descripción de manera clara y precisa del tema del artículo.
3) Presentación clara de la(s) problemática(s), objetivos e hipótesis de trabajo.
4) Fundamentación teórica y metodológica: explicitar claramente la metodología a utilizar y la perspectiva teórica adoptada.
5) Bibliografía y fuentes: utilización de bibliografía actualizada y variedad de fuentes en relación
a la problemática adoptada. Se evalúa positivamente el uso de fuentes primarias.
6) Resultados: presentación clara y explícita de los resultados de la investigación en las conclusiones.
Las citas y referencias bibliográficas se realizarán bajo el sistema APA-Harvard que establece, entre otras, las siguientes formas:
Fuentes Bibliográficas
Las referencias bibliográficas se deben insertar dentro del texto indicando entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y la(s) página(s). Ejemplo:
(Garretón, 1991, pp.43-49)
- Cuando el autor es nombrado en el texto, sólo se indica el año y la(s) página(s). Ejemplo:
…considerando lo anterior, Garretón (1991, pp. 43-49) sostuvo que los llamados procesos de transición democrática…
- Cuando se citan varios trabajos de un mismo autor se debe anotar
(Garretón, 1991; 1995; 2007)
- Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:
…en dos textos recientes (Gómez, 2010a, p. 15; Gómez, 2010b, p. 69) se señala que…
- Cuando es más de un autor en una obra (2 o 3) se anota de la siguiente manera: (Alcántara y Freidenberg, 2003, p. 83); (Valdivia, Álvarez y Pinto, 2006, p. 25)
- Cuando son más de 3 autores
(Garretón et.al., 2004, p.37)
Las referencias bibliográficas
Estas deben ubicarse al final del artículo, cumpliendo un estricto orden alfabético y cronológico, siguiendo las siguientes formas:
- Libro con un autor
Angell, A. (1993). Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Santiago: Editorial Andrés Bello.
- Libro con dos autores
Cristi, R. y Ruiz, C. (1992). El pensamiento conservador en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
- Libro con tres autores
Valdivia, V., Álvarez R. y Pinto, J. (2006). Su revolución contra nuestra revolución. Santiago: Lom Ediciones.
- Libro con más de tres autores
Fontaine, A et.al. (2008). Reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago: PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y CIEPLAN.
- Libro con editor
Ríos, N. (ed.). (2010). Para el análisis del Chile contemporáneo. Aportes desde la Historia Política. Valparaíso: Ediciones Taller de Historia Política.
- Capítulo en libro editado
Gómez, J. C. (2010). Democratización y Democracia en la Historia Política reciente de Chile. En Ríos, N. (ed.), Para el análisis del Chile contemporáneo. Aportes desde la Historia Política (pp. 49-60). Valparaíso: Ediciones Taller de Historia Política.
Artículo en Revista con un autor
Artículo en Revista con dos autores
Barozet, E. y Aubry, M. (2005). De las reformas internas a la candidatura presidencial autónoma: los nuevos caminos institucionales de Renovación Nacional. Revista Política (n°45), 165-197.
Referencias de Internet
Moya, P. (2006). Pinochet en Londres: análisis comparativo de la prensa que cubrió su arresto, aproximación desde el Análisis Crítico del Discurso. En Cyber Humanitatis (Nº37). Consulta 27 de Agosto de 2011: http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D18483%2526ISID%25
3D646,00.html
Fuentes Primarias
Referencias de periódicos y/o revistas no científicas.
Se debe incluir dentro del texto indicando entre paréntesis nombre del periódico, fecha y página(s). Ejemplo:
… tal como se indicó en aquellos tiempos (La Tercera, 18 de Febrero de 1998, p.6), el gobierno debió ceder…
Referencias Audiovisuales
Se deben incluir dentro del texto indicando entre paréntesis el nombre del director y la fecha de realización. Ejemplo:
… tal como se señaló en un documental reciente (Said, 2001), la sensibilidad de la derecha chilena… En el caso de la referencia bibliográfica se debe anotar al final del texto indicando Apellido del director, año de realización entre paréntesis, nombre del documental o filme en letra cursiva y duración. Ejemplo:
Said, M., (2001). I love Pinochet. 53 minutos.
Forma y preparación de las reseñas bibliográficas y los ensayos de opinión
Los autores enviarán sus colaboraciones sólo vía e-mail, en formato compatible con el procesador de texto Microsoft Word (extensiones “.doc” o “.docx”).
Las reseñas bibliográficas podrán tener una extensión máxima de 8 páginas tamaño carta con interlineado simple (1,5) en letra Arial 12, y deben versar sobre un libro cuya antigüedad no supere los 5 años a partir de la fecha de la convocatoria.
Los ensayos podrán tener una extensión máxima de 12 páginas tamaño carta con interlineado simple (1,5) en letra Arial 12, y deben abordar críticamente, temas de la contingencia política chilena y/o latinoamericana, con el ánimo de generar debate, propuestas y en definitiva opinión crítica del tema abordado.
Para el uso de citas se utilizará la norma APA-Harvard, la cual fue detallada en la “Forma y preparación de los artículos originales” presentada más arriba.
La selección de las reseñas bibliográficas y de los ensayos será realizada por los editores y/o algunos miembros del Consejo Editorial.
Envío de colaboraciones: revistahistoriasocialpopular@gmail.com
Los artículos deben ser enviados a: revistahistoriasocialpopular@gmail.com
Aviso de derechos de autor/a
Licencia: Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-No comercial-Compartir igual-Internacional.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella.