¡Ya está disponible el 7mo número de REVUELTAS, Revista Chilena de Historia Social Popular!

2023-02-02

¡Ya está disponible el 7mo número de REVUELTAS, Revista Chilena de Historia Social Popular!

portada_7.png

El presente número de REVUELTAS, Revista Chilena de Historia Social Popular, se inaugura en un año marcado por dos acontecimientos que funcionan como una especie de “bisagra” entre el pasado y futuro en la historia de Chile: los 50 años del golpe de Estado y la posibilidad de una nueva Constitución que desbanque a la actual, elaborada bajo la dictadura cívico militar comandada por Augusto Pinochet. Dos acontecimientos que tienen relación con la instauración violenta del modelo neoliberal, y también, posibles rutas a su desinstalación. A la vez, la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado permitirá que nuevas memorias en torno a la Unidad Popular, la dictadura y la transición a la democracia circulen y sean parte del debate público. En ese sentido, las y los historiadoras tendremos una importante tarea para entregar claves comprensivas sobre nuestro presente y pasado.

La mirada situada desde nuestra austral latitud se ha propuesto como un relevante elemento para nuestra revista, por lo cual nos complace poder iniciar la presente edición con investigaciones “transcordilleranas” en torno a las relaciones entre el movimiento popular chileno y argentino. El primer artículo se titula “Saberes transcordilleranos y estrategias de organización barrial en Mendoza, Argentina (1970-1975)”, escrito por Natalia Baraldo, quien reflexiona sobre la incidencia del movimiento de pobladore/as chilenos en la conformación de estrategias de ocupación en la Gran Mendoza (Argentina). Mediante fuentes primarias y secundarias (historia oral) da como resultado una interesante investigación transnacional, señalando los aprendizajes pedagógicos que se transmitieron desde la vivencia y el trabajo comunitario.

El segundo trabajo pertenece a José Miguel González y Mario Valdés, titulado “¡O el asilo contra la opresión! A propósito de la fuga del penal de Rawson. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno y el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP) argentino”, el cual se inscribe dentro de los estudios de la violencia política de las décadas de los ’60 del siglo XX. En este artículo se analiza la relación entre las organizaciones allende la cordillera, a propósito de la fuga del penal Rawson, donde a parte de los escapados se les concedió asilo político por el gobierno de Salvador Allende en Chile. Este hecho sería de relevancia para consolidar la relación de solidaridad entre el ERP y MIR y la posterior creación de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR). 

Le sigue el artículo de Josefina Ramos, titulado “Las primeras luchas de la Federación de Estudiantes Terciarios en la Argentina de la última transición democrática (1983-1985)”, en el cual se abordan las movilizaciones de estudiantes en docencia, valorando su aporte en la transición a la democracia y desarticulación del ensamble autoritario heredado por la última dictadura cívico-militar.

El texto de Camilo Mora Zavala, titulado “La memoria como experiencia del tiempo. Una aproximación a la conciencia histórica durante la Revuelta de octubre, 2019”, nos presenta un interesante trabajo de reflexión histórica a partir de entrevistas realizadas al fragor de la revuelta del 2019. Su propuesta busca dar cuenta de qué manera los sujetos sociales que participaron en dichas movilizaciones van desarrollando una conciencia histórica de los hechos en los cuales participan. De esta manera, el autor propone que la memoria puede ser comprendida como experiencia del tiempo histórico.

María Angélica del Mar Mendoza Manotas nos comparte su trabajo titulado “Colores en la sociedad colonial tardía: reflexiones sobre las tensiones socioraciales en la América española a fines del siglo XVIII”. En esta propuesta, la autora revisa las diferentes formas de identificación sociorraciales en la América española que han servido para la categorización de grupos sociales. Se destaca que las categorías de negro han ido cambiando a moreno como mecanismo de eludir la palabra “negro”, además que las convivencias entre diferentes grupos dificultaron a las autoridades coloniales en su objetivo de discriminación.

Finalmente, la investigación titulada “El mundo biomédico y la medicina tradicional: luchas por la vida de los Nn’anncue Ñomndaa frente a la COVID-19”, propuesta por Manuel Garza Zepeda, Ever Sánchez Osorio y Nashyeli Figueroa Galván en torno a los posibles diálogos entre saberes de grupos de población indígena y el conocimiento biomédico, sobre todo en relación al COIVD-19. Mediante un trabajo de campo en comunidades Nn’anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, México, el artículo propone valorar los saberes indígenas, en particular la resistencia existente en estos territorios frente a las discriminaciones y la exclusión que generan los conocimientos biomédicos.

En nuestro apartado de reflexiones, REVUELTAS presenta dos ensayos a cerca de la filosofía de la historia e historia del deporte. El primero, escrito por Tomás Pino Flores, se titula “La agencia de los historiadores bajo el régimen de historicidad presentista. Breve reflexión a propósito de la asimilación crítica y el tiempo catastrófico”, el cual analiza nuestros desafíos desde una epistemología desde el sur. El segundo, titulado “¡Otra vez los tontitos de siempre!: Violencia, Periodismo Deportivo y el rol de las Ciencias Sociales”, escrito por Axel Caro y Mauro Navarrete, analiza el papel que cumple la prensa y las ciencias sociales al abordar la violencia en el deporte más famoso del mundo.

La reseña de este número será escrita por Camila Nieves Guzmán, en torno al libro Operaciones secretas. Manual de la policía secreta de Pinochet. Santiago de Chile (Tempestades, 2022).

Agradecemos a todos y todas las que han colaborado en la realización de la presente edición. A las y los autores por confiar en nuestra publicación para compartir sus investigaciones, a los pares evaluadores por su labor fundamental en el aseguramiento de la calidad de nuestra revista, al Comité Editorial por su apoyo y consejo en nuestro empeño y finalmente, a nuestras y nuestros lectores, entre los cuales esperamos alentar a más de alguna reflexión y debate que nos ayude a comprender de manera más aguda nuestra realidad.

 

Equipo Editorial

Santiago de Chile, enero 2023