“La unión en la lucha es la única alternativa que tenemos los humildes y explotados…” Movimiento social urbano e insurgencia obrera en el Norte de México, 1970-1976
Resumen
La década del setenta en México fue un periodo de intensa agitación popular protagonizada por sectores urbanos, obreros y campesinos. Este artículo tiene por objetivo analizar, desde la historia social, la relación que se estableció entre el Movimiento social urbano y la Insurgencia obrero-sindical en el norte de México durante esos años. El problema central consiste en explicar históricamente la articulación entre las colonias independientes y el movimiento obrero en la región norteña de México conocida como Comarca Lagunera entre 1970 y 1976. Para este trabajo, se utilizaron documentos de archivo, periódicos regionales y testimonios orales.
Citas
Aboites, L. (2013). El norte entre algodones: Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970. México: El Colegio de México.
Ayala, J., Blanco, J., Cordera, R., Knochenauer, G., & Labra, A. (2008). La crisis económica: Evolución y perspectivas. En P. González & E. Florescano (Eds.), México, hoy (pp. 21-94). México: Siglo XXI.
Bazdresch, C., & Levy, S. (1992). El populismo y la política económica de México, 1970-1982. En R. Dornbusch & S. Edwards (Eds.), Macroeconomía del populismo en América Latina (pp. 255-296). México: Fondo de Cultura Económica.
Bennett, V., & Bracho, J. (1993). Orígenes del Movimiento Urbano Popular Mexicano: Pensamiento político y organizaciones políticas clandestinas, 1960-1980. Revista Mexicana de Sociología, (55), 89-102.
Bensusan, G., & Carrillo, J. (2012). Corporaciones multinacionales y prácticas de empleo en México. En De la Garza E. (Coord.), La situación del trabajo en México, 2012: El trabajo en la crisis (pp. 731-769). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa: Plaza y Valdés.
Bizberg, Ilán. (1990). Estado y Sindicalismo En México. México: Colegio de México.
Borja, J. (1974). Movimientos urbanos de las clases populares: Movimiento reivindicativo, movimiento democrático, dualidad de poder. Papers. Revista de sociología, (3), 39-61.
Bracho, J. (1993). La izquierda integrada al pueblo y la solidaridad: Revisiones de Política Popular. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 69-87.
Calva, J. L. (2019). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Trimestre Económico, 86(343), 579-622.
Carr, B. (1989). El Partido Comunista y la movilización agraria en La Laguna, 1920-1940: ¿una alianza obrero-campesina? Revista Mexicana de Sociología, 51(2), 115-149.
__________. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Ed. Era.
Castells, M. (1977). Movimientos sociales urbanos. México: Siglo XXI.
Cerutti, M., & Sada, E. R. (2008). La construcción de la cuenca lechera en la Laguna (1948-1975). Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 16(31), 166-204.
Cornelius, W. A. (1986). Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política. México: Fondo de Cultura Económica.
De la Garza, E. (1991). Independent trade unionism in México: Past developments and future perspectives. En K. J. Middlebrook (Ed.), Unions, Workers, and the State in Mexico. California: University of California.
De la Torre, J. (2006). “La iglesia diocesana de Torreón en los históricos caminos laguneros”. En Torreón. Ciudad Centenaria (pp. 168-178). Torreón, Coahuila: Editorial La Opinión.
Trejo R. (1978). Notas sobre la insurgencia obrera y la burocracia sindical. Estudios Políticos, 73-95.
__________. (1990). “Prólogo”. En Trejo R. (ed.), Batir el tambor del alba. Textos de Rafael Galván (pp.15-39). México: El Nacional, 1990.
Escobar, S. (2021). El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, R. (2020). Procesos de formación política en la militancia maoísta en México. El caso de Política Popular (1968-1979). [Tesis de Maestría en Investigación Educativa]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Esterbauer, C. (2013). De la Línea Proletaria a una identidad competitiva: Los siderúrgicos en México. El caso de la sección 147. El Cotidiano, (182), 7-16.
Galindo, M. (1977). El movimiento obrero en el sexenio echeverrista. Investigación Económica, 36(142), 97-127.
García, R. (1988). Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva. El caso de la Comarca Lagunera. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N-International Federation of Institutes for Advanced Study.
Garza Toledo, E. de la. (1988). Ascenso y crisis del estado social autoritario: Estado y acumulación del capital en México, 1940-1976. México: El Colegio de México.
Gómez, S., & Miquet, M. (1976). Integración o democracia sindical: El caso de los electricistas. En Tres estudios sobre el movimiento obrero en México (pp. 151-202). México: El Colegio de México.
González, E., & Aspe, P. (1979). Empresarios y obreros. Dos grupos de poder frente a la crisis y la política económica de los sesenta. Investigación Económica, 38(150), 289-319.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. México: Ediciones Akal.
Hellman, J. A. (1994). Mexican Popular Movements, Clientelism, and the Process of Democratization. Latin American Perspectives, 21(2), 124-142. JSTOR.
Hernández, Begoña. (2011). Demetrio Vallejo Martínez, el líder ferrocarrilero. En Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, (N.o 92), 47-60.
Hernández, Rogelio (2020). La persistencia de una idea: el nacionalismo revolucionario. Del PRI a López Obrador. Foro internacional LX, (2), 501-36.
Hernández, S. (2013). El movimiento urbano popular en La Laguna 1970-1980. Torreón: Gobierno de Coahuila.
Iñigo, N. (2008). Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada historia reciente. En López, N. et al Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina (pp. 77-94). Buenos Aires: CLACSO.
Kaye, H. J. (1989). Los historiadores marxistas británicos un análisis introductorio. España: Universidad de Zaragoza.
Lawrence Haber, P. (2006). Power from experience: Urban popular movements in late twentieth-century Mexico. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
Martínez Saldaña, T. (1980). El costo social de un éxito político. La política expansionista del Estado mexicano en el agro lagunero. México: Colegio de Postgraduados.
Melgoza, J., & De la Garza, E. (1996). Los ciclos del movimiento obrero mexicano en el siglo xx. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, (2), 127-162.
Méndez, L, y Quiroz, J. (1994). Modernización estatal y respuesta obrera: historia de una derrota. México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Mendoza, G. E. (2015). La insurgencia obrera y el fin del Estado de la Revolución. El caso de Uranio Mexicano (uramex) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (sutin). El Cotidiano, (191), 109-119.
Middlebrook, K. J. (1989). The Sounds of Silence: Organised Labour’s Response to Economic Crisis in Mexico. Journal of Latin American Studies, 21(2), 195-220.
Moreno Galván, F. de J. (2013). El movimiento urbano popular en el Valle de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Navarro, Adlaí. (2016). La teología de la liberación y su contexto histórico. México: Ediciones Navarra.
Navarro, B., & Ramírez Sáiz, J. M. (1985). Estado y movimiento urbano popular en México. Estudios Políticos, 4(4-1), 58-63.
Necoechea, G. (2022). De lo justo y la injusticia en las huelgas de la Insurgencia obrera en México, 1965-1983. En V. B. Vargas & M. Mastrángelo (Eds.), La izquierda en movimiento (pp. 213-238). Buenos Aires: CLACSO.
__________., & de los Ríos, A. (2021). Violencia política y movilización popular: Chihuahua (México), 1972. Historia Caribe, 16(39), Article 39.
__________. (2019). Huelga y solidaridad en el pueblo minero de Santa Bárbara. Signos históricos, 21(41), 230-258.
Novelo, V. (1989). Democracia y sindicatos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Núñez González, O. (1990). Innovaciones democrático culturales del Movimiento Urbano Popular ¿Hacia nuevas culturas locales? México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Ortiz G., & Morales O., (1991) El sindicalismo independiente en México 1970-1976.
[Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Parker, M. (2010). Industria. En Comarca lagunera: Procesos regionales en el contexto global. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografia.
Pérez, F. (1990). The enduring union struggle for legality and democracy. En J. Foweraker & A. Craig (Eds.), Popular movements and political change in Mexico (pp. 105-120). California: Lynne Rienner Publishers.
Pradilla, E. (1987). Capital, estado y vivienda en América Latina. México: Distribuciones Fontamara.
Puma, J. (2014). Populismo maoísta: Un sendero que no condujo a la lucha armada. 1968-1979 [Tesis de Maestría en Historia Internacional y Comparada]. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
__________. (2021). La historia transnacional de Política Popular una organización maoísta mexicana: Las colonias populares como bases de apoyo para la revolución. Centro de Estudios China México-Universidad Nacional Autónoma de México. https://dusselpeters.com/CECHIMEX/20220119_CECHIMEX_La_historia_transnacional_de_Politica_Popular_una_organizacion_maoista_Juan_Puma.pdf
__________. (2022). The Nazas-Aguanaval Group: Radical Priests, Catholic Networks, and Maoist Politics in Northern Mexico. En The Americas 79 (N.o 2), 291-320. https://doi.org/10.1017/tam.2021.141.
Ramírez, J. (1986). El movimiento urbano popular en México. México: Siglo XXI.
Ramírez, J. (1994). Aportaciones políticas del Movimiento Urbano Popular. Revista Mexicana de Sociología, 56(3), 89-112.
Ramos Salas, J. (2019). Entre el esplendor y el ocaso lagunero. Ensayo sobre el desarrollo urbano de Torreón. Torreón, Coahuila: Archivo Municipal de Torreón.
Riera Fullana, J. (2016). Ejido Colectivo Batopilas su historia. México: Creática editorial.
Rivas Sada, E. (2013). Competitividad de la Comarca Lagunera (1920-1960) Productividad, calidad y desempeño en los mercados. En Algodón en el norte de México (1920-1970): Impactos regionales de un cultivo estratégico, pp. 73-138. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Roxborough, I., & Zapata, F. (1983). El sindicalismo en el sector automotriz. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 1(1), Article 1.
Sánchez, A. (2020). La revolución de nuestras conciencias. Una historia de lucha estudiantil y popular: 1972. [Inédito]
Sánchez, A. «Delimitación geográfica». En Comarca lagunera: procesos regionales en el contexto global, editado por Álvaro López López y Álvaro Sánchez Crispín (pp. 15-36). México: UNAM, Instituto de Geografía, 2010.
Sevilla, A. (1998). Flor de asfalto: Las expresiones culturales del Movimiento Urbano Popular. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Soldatenko, M. (2018). Enrique Ochoa, y Jaime Pensado, eds. «The Various Lives of Mexican Maoism: Política Popular, a Mexican Social Maoist Praxis». En Ochoa E y Pensado J (coords.), México beyond 1968: Revolutionaries, Radicals, and Repression during the Global Sixties and Subversive Seventies (pp. 175-94). Tucson: The University of Arizona Press.
Solís, M. C. (1976). Control sobre el movimiento obrero en México. Foro Internacional, 496-525.
Soto, J. (2022). “!El Lote es de quien lo habita!” Formación y politización del Movimiento Urbano Popular en la Comarca Lagunera: 1972-1974 [Tesis de Licenciatura en Historia]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Tagle, S. G. (1980). Insurgencia y democracia en los sindicatos electricistas. México: Colegio de México.
Thompson, E. P. (1995). La economía «moral» de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En Costumbres en común (pp. 364-433). España: Crítica.
Trejo, Q. (2004). Clase, formación histórica y desarticulación empresarial: Los obreros de la industria automotriz, 1969-1982. Sociológica, 19(55), 79-111.
Trejo, R. (1987). ¡Este puño sí se ve! insurgencia y movimiento obrero. México, D.F: Ediciones El Caballito.
Tse-tung M. (1976) “Algunas cuestiones sobre los métodos de dirección”. En Obras escogidas de Mao Tse Tung. Tomo III (pp.117-123). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Vargas-Lobsinger, M. (1999). La Comarca Lagunera: De la revolución a la expropiación de las haciendas, 1910-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Yanuel, R y Puma, J. (2023). “Queremos que el pueblo haga su política y nosotros hacerla con él. Una historia de la organización maoísta Política Popular (1968-1979)”. En Reynoso, I. y Velázquez, U. Senderos de lucha: las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría (pp. 665-706). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2023.
Zapata, F. (ed.) ¿Flexibles y productivos? estudios sobre flexibilidad laboral en México. México, D.F: El Colegio de México.
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.