Cine, guerra e historia en Chile. Lucha por la redención de la imagen mapuche en La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917) y Newen Mapuche (Elena Varela, 2010)
Resumen
El presente trabajo examina el conflicto bélico más extenso ocurrido en Chile desde su independencia: la guerra contra la nación Mapuche. Se aborda la historia de la Ocupación de la Araucanía y sus repercusiones desde la historiofotía, utilizando dos películas chilenas a modo de documentos históricos. Se propone que, en La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917) y Newen Mapuche (Elena Varela, 2010), ambas directoras trazan una narrativa de la guerra chileno-mapuche, que desafía la imagen ideológica de la Ocupación y denuncia al Estado tal instigador de la violencia cometida. Desde esta condición, el cine se convierte en una fisura, adoptando un papel radical frente a la historiografía oficial, rechazando perpetuar los patrones escritos e icónicos con los que la prensa y los discursos oficiales justifican el ímpetu bélico contra el pueblo mapuche. La relevancia de ambas películas es fundamental para posicionar a la imagen cinematográfica como un agente de descolonización, una forma artística que invita a nuevas perspectivas de los acontecimientos y que, a su vez, construye un nuevo tiempo histórico para los más desposeídos.
Citas
ALVARADO LINCOPI, C. (2021) Mapurbekistán: Ciudad, cuerpo y racismo. Diáspora mapuche en Santiago, siglo XX. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
BENGOA, J. (1996) Historia del pueblo Mapuche: Siglo XIX y XX. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
BENJAMIN, W. (1989) Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires, Argentina: Taurus Ediciones.
CORREA, M. (2021) La historia del despojo: El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
FAROCKI, H. (2913) Desconfiar de las imágenes. Buenos aires, Argentina: Caja Negra Ediciones.
GARCÍA BARRERA, M. et. al. (2019). Pueblo Mapuche. La representación de la nación a través de la producción discursiva en el Gulumapu. Revista Anclajes, vol. XXIII, n.° 2, mayo-agosto 2019, pp 1-20.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). El colonialismo interno, en Sociología de la explotación. Buenos Aires: Clacso, 2006, pp. 185-234.
GRUZINSKI, S. (1994) La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colon a “Blade Runner” (1492-2019). México D.F: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
JARA, E. (1994) Cine mudo chileno. Santiago, Chile: Fondo de Desarrollo de la cultura y las Artes. Ministerio de Educación.
---- (2013) Gabriela von Bussenius Vega. In Jane Gaines, Radha Vatsal, and Monica Dall’Asta, eds. Women Film Pioneers Project. New York, NY: Columbia University Libraries. Consultado 13 de septiembre de 2023 https://wfpp.columbia.edu/pioneer/ccp-gaby-von-bussenius-vega/
LÓPEZ, Ana. (2015) Cine temprano y modernidad en América Latina. Revista Vivomatografías. N°1, 128-170
MBEMBE, Achille. (2020) El poder del archivo y sus límites. Revista Orbis Tertius, vol. 25, núm. 31. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
MULVEY, Laura. (1989) Visual and Other Pleasures. Inglaterra: Palgrave.
OSSA, Carlos. (1971). Historia del cine chileno. Santiago de Chile: Quimantú.
OUBIÑA, David. (2020) Ceremonias de lo invisible: Apuntes sobre el cine y la guerra. Santiago de Chile: Metales Pesados.
PAIRICAN, Fernando. (2020) Toqui: Guerra y tradición en el siglo XIX. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
PAIRICAN, Fernando; URRUTIA, Marie Juliette. (2021) La rebelión permanente: una interpretación de levantamientos mapuche bajo el colonialismo chileno. Radical Americas 6, 1.
PINTO, Jorge. (2003) La formación del Estado y la Nación, y el pueblo Mapuche: De la inclusión a la exclusión. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
PRATT, Mary Louise. (2010) Ojos imperiales: Literatura de viaje y transculturación. México D.F: Fondo de Cultura económico.
RÍOS, Mónica Ramón. (2016) El archivo espectral: el cine de tres mujeres chilenas frente a la nación (del cine mudo a la postdictadura). Tesis para optar al grado de Doctora en Literatura. Rutgers University, octubre de 2016.
---- (2020) El otro utopismo en el cine temprano chileno: La agonía de Arauco o el olvido de los muertos de Gabriela Bussenius. Revista nomadías: vol. 29, diciembre 2020, 115-136, Universidad de Chile.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2010) Violencias (Re)encubiertas en Bolivia. Bolivia: Editorial Piedra Rota & La Mirada Salvaje.
---- (2015) Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Tinta Limón.
ROSENSTONE, Robert. (2013) Cine y Visualidad: Historización de la imagen contemporánea. Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
SOMMER, Doris. (2004) Ficciones Fundacionales: Las novelas de América Latina. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
TACCETTA, Natalia. (2017) Historia, modernidad y cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
VIRILIO, P. (1989) War and Cinema. Brooklyn, NY: Verso.
WHITE, Hayde. (2010) Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Argentina: Prometeo Libros.
Referencias audiovisuales:
BECKER, Germán. (1968) Ayúdeme usted compadre. Chile.
BUSSENIUS, Gabriela. (1917) La agonía de Arauco, o el olvido de los muertos. Chile.
COUSINS, Mark. (2011) Story of the film: an Odyssey. Inglaterra.
FAROCKI, Harun (1986) Wie man sieht (Como se ve). Alemania.
IDIAQUEZ DE LA FUENTE, Roberto. (1920) Nobleza Araucana. Chile.
PAILLAN, Jeanette. (2001) Wallmapu. Ngülumapu.
RUIZ, Raúl. (1971) Ahora te vamos a llamar hermano. Chile.
SIENNA, Pedro. (1925) El Húsar de la muerte. Chile
TOTORO, Duano. (2004) Üxüf Xipay (El despojo). Chile-Ngülumapu.
VARELA, Elena. (2010) Newen Mapuche. Chile.
Fuentes primarias:
LAGOS, Ricardo. (2004) Discurso 21 de Mayo 2004. Santiago, Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado 12 de febrero de 2024 https://www.bcn.cl/historiapolitica/corporaciones/cuentas_publicas/detalle?tipo=presidentes
VICUÑA, Benjamin. (1868) La conquista de Arauco. Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Santiago de Chile, Imprenta del Ferrocarril.
Periódicos y revistas:
ÓRGANO DE LOS CINEMATOGRAFISTAS CHILENOS. (1917). Cinematografía nacional. Revista Cine Gaceta. Santiago: Los Cinematografistas, 1915-1918. 3 volúmenes, año 1, número 1, (2ª quincena agosto 1917), pp 3-4. Consultado 15 de marzo de 2024 https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-60585.html
EL MERCURIO. (19 de diciembre de 1925). “200 exhibiciones en 26 días”. Consultado 24 de marzo de 2024 https://cinechile.cl/200-exhibiciones-en-26-dias/
EL MERCURIO. (25 de junio de 1859) “La civilización y la barbarie”.
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.