REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas
<p>REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular | ISSN: 2452-4506</p> <p>“<span class="_4yxo">Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular</span>” es una publicación científica semestral de acceso abierto, cuya cobertura temática es la historia social popular. La revista publica trabajos inéditos de manera semestral con el fin de aumentar la comunicación en la comunidad, así como promover la producción del conocimiento historiográfico en nuestro país y en los diversos países y regiones de Nuestra América</p>Núcleo de Historia Social Popular y Autoeducación Populares-ESREVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular2452-5707<p> </p> <p><em>Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular</em> publica exclusivamente con licencia Creative Commons <strong>CC BY NC SA 4.0</strong> que exige:</p> <ul> <li class="show"><strong>Reconocimiento</strong>: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.</li> <li class="show"><strong>No comercial</strong>: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.</li> <li class="show"><strong>Compartir igual</strong>: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.</li> <li class="show"><strong>Internacional</strong>: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.</li> </ul> <p>El <strong>Copyright</strong> de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.</p>La política cultural de la República Socialista (Chile, 1932). Un punto de llegada y un punto de partida.
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/142
<p>La República Socialista chilena fue una experiencia política que duró sólo doce días del mes de junio de 1932. Su fin prematuro ha provocado que la investigación histórica y musicológica haya pasado por alto el amplio y novedoso plan de desarrollo cultural que promovió. En este artículo, se propone analizar dicho programa como una coyuntura, donde confluyeron las demandas culturales realizadas por los movimientos obreros y las demandas laborales que los artistas estaban articulando desde hace un par de décadas. A su vez, como un punto de partida del nuevo rol que asumió el Estado en materia cultural bajo las administraciones radicales y de izquierda, como el Frente Popular (1938-1941) y la Alianza Democrática (1942-1945).</p>Karen Esther Donoso Fritz
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319122En la encrucijada: El anarquismo chileno y sus esfuerzos organizativos durante la década de 1940
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/143
<p>En el siguiente artículo se abordan las discusiones y problemáticas que aquejaron al anarquismo criollo, así como los esfuerzos doctrinarios, organizativos y aglutinadores desplegados por sus militantes durante la década de 1940 para evitar el aislamiento, en un contexto caracterizado por el avance político y sindical de los partidos de izquierda (el comunista y socialista) y sus propuestas de transformación social “estadocéntricas”. Mediante la revisión de la prensa anarquista de la década de 1940 (La Protesta, Vida Nueva, Germen, Liberación, Tierra y Libertad y del Boletín Interno para los Militantes Confederales<br>y Libertarios), se aborda dicho proceso que se vio truncado por la dictación de la Ley Maldita en 1948 y la persecución del movimiento obrero.</p>Eduardo Godoy Sepúlveda
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-3192343 “La unión en la lucha es la única alternativa que tenemos los humildes y explotados…” Movimiento social urbano e insurgencia obrera en el Norte de México, 1970-1976
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/144
<p>La década del setenta en México fue un periodo de intensa agitación popular protagonizada por sectores urbanos, obreros y campesinos. Este artículo tiene por objetivo analizar, desde la historia social, la relación que se estableció entre el <em>Movimiento social urbano </em>y la <em>Insurgencia obrero-sindical </em>en el norte de México durante esos años. El problema central consiste en explicar históricamente la articulación entre las <em>colonias independientes</em> y el movimiento obrero en la región norteña de México conocida como Comarca Lagunera entre 1970 y 1976. Para este trabajo, se utilizaron documentos de archivo, periódicos regionales y testimonios orales.</p>José Javier Soto GómezCynthia Alejandra Ramírez Palomino
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-3194473¿Excepción o referente de masas? La lucha por la vivienda de la Agrupación de Allegados y Arrendatarios La Voz de los Sin Casa de la Toma de Peñalolén, Región Metropolitana de Chile (1997-2001).
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/193
<p>Se ha sostenido que durante los años noventa el movimiento de pobladores en Chile había desaparecido, sin embargo, la literatura ha desconsiderado un ciclo de protestas y ocupaciones de tierras cuyo punto cúlmine fue la toma de terrenos de Peñalolén de 1999. Este proceso se analizó en su contexto histórico como una respuesta popular a la recesión financiera y a la crisis del sistema habitacional. Se realizaron entrevistas a líderes comunitarios y una revisión crítica de prensa para narrar esta experiencia. Esta investigación revela la capacidad organizativa del movimiento y su importancia en la lucha por la vivienda.</p>Santiago Castillo Braithwaite
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-3197499Orígenes y nacimiento del movimiento social campesino en Curacaví durante los inicios de la Reforma Agraria chilena (1962-1967)
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/197
<p>Durante la década 1950 hasta 1970, Curacaví era localidad cercana a la ciudad de Santiago que contaba con un alto porcentaje de población rural. En ese contexto, el régimen de propiedad estuvo concentrado en pocos propietarios, con una oligarquía terrateniente emparentada entre sí, que detentaba no sólo el poder económico, sino que también el poder político local. Sólo las reformas políticas, que fueron ejecutadas en el ámbito nacional entre 1958 y 1967, como la cédula de inscripción electoral, la acción decidida de organizaciones de izquierda y de centro como el PDC, el PS, el Movimiento Campesino Independiente (MCI), MONALICA (Movimiento Nacional de Liberación Campesina), organismos estatales tales como el INDAP, la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y la Municipalidad de Curacaví, generaron los cimientos para convertirse en un movimiento campesino, que impulsó el proceso de Reforma Agraria y las primeras movilizaciones que condujeron al cambio de la ruralidad en este paraje, no tan bucólico, pacífico ni pintoresco como parece.</p>Víctor Hugo Gálvez Valladares
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319100127La colaboración a la represión y su representación en la militancia comunista. Los casos de Rene Basoa y Miguel Estay.
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/205
<p>Este artículo busca profundizar en la compleja realidad de la colaboración entre ex militantes comunistas y organismos represivos durante la dictadura militar en Chile. Se propone caracterizar la dinámica de colaboración en los casos de René Basoa y Miguel Estay, además de identificar cómo fue comprendida, representada y explicada al interior de la militancia comunista. Utilizando una variedad de fuentes que incluyen testimonios y entrevistas, se analizará la construcción de una cadena de colaboración por parte del Comando Conjunto Antisubversivo. Se argumenta que la pérdida de sentido y la derrota desempeñaron un papel crucial, más allá del uso de la tortura, en esta dinámica. Además, se explorará cómo se han construido diversos relatos sobre la colaboración, los cuales se sustentan en elementos de la cultura política comunista.</p>Felipe Guerra Guajardo
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319128156“Estamos dispuestos a proletarizar el movimiento estudiantil”: Una experiencia generacional de radicalización juvenil en la Universidad Católica de Chile, 1967-1969
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/215
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo recorre la trayectoria de radicalización de un segmento de militantes y dirigentes estudiantiles democratacristianos de la Universidad Católica, quienes llegan a formar en 1969 el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). A través de un estudio de caso y fuentes documentales, se establece que las dinámicas propias del movimiento reformista universitario juegan un rol central en este giro a la izquierda, y que la radicalización se produce cuando el conflicto universitario ya no es capaz de canalizar las fuerzas activas de una generación que se autopercibe como empujada hacia la realización de transformaciones estructurales.</span></p>Cristóbal Karle
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319157182Cine, guerra e historia en Chile. Lucha por la redención de la imagen mapuche en La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917) y Newen Mapuche (Elena Varela, 2010)
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/218
<p class="western" lang="es-CL" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El presente trabajo examina el conflicto bélico más extenso ocurrido en Chile desde su independencia: la guerra contra la nación Mapuche. Se aborda la historia de la Ocupación de la Araucanía y sus repercusiones desde la historiofotía, utilizando dos películas chilenas a modo de documentos históricos. Se propone que, en </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>La agonía de Arauco</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> (Gabriela Bussenius, 1917) y </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Newen Mapuche</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> (Elena Varela, 2010), ambas directoras trazan una narrativa de la guerra chileno-mapuche, que desafía la imagen ideológica de la Ocupación y denuncia al Estado tal instigador de la violencia cometida. Desde esta condición, el cine se convierte en una fisura, adoptando un papel radical frente a la historiografía oficial, rechazando perpetuar los patrones escritos e icónicos con los que la prensa y los discursos oficiales justifican el ímpetu bélico contra el pueblo mapuche. La relevancia de ambas películas es fundamental para posicionar a la imagen cinematográfica como un agente de descolonización, una forma artística que invita a nuevas perspectivas de los acontecimientos y que, a su vez, construye un nuevo tiempo histórico para los más desposeídos.</span></span></p>Anisell Esparza Fica
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319183206La ciudad ante la emergencia: Acciones de arte durante las dictaduras de Chile y Argentina
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/195
<p>Durante las dictaduras de Chile (1973-1990) y Argentina (1976-1983) se realizaron diversas acciones de arte en el espacio público. <em>Una milla de cruces sobre el pavimento</em> y <em>No+</em> en Chile y el <em>Siluetazo</em> en Argentina, son ejemplos de acciones de arte que surgieron por fuera de la institucionalidad cultural y que gracias a diversas estrategias, se instalaron en medio de procesos de movilización social.</p>Valentina Arevalo Vidal
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319207217La Historia de la clase media y las emociones. Caminos posibles
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/204
<p>El siguiente ejercicio de reflexión pretende realizar un aporte a la historia de la clase media argentina y su construcción identitaria en la medida que le abre un espacio en el campo al análisis de las emociones. Concebimos que estas son esenciales al momento de historizar de qué modo y bajo qué circunstancias surge una identidad de clase media, así como sus cambios. Por ello, compartimos caminos teóricos y metodológicos tan posibles como debatibles, que ya fueron parte de nuestro trabajo investigativo y articulan de forma heterodoxa algunos conceptos desde la sociología de las emociones y los estudios socioculturales. </p>Cintia Mariela Mannocchi
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319218230El intelectual-popular como articulador de resistencias y espacios de sociabilidad: Dos estudios de caso en las primeras décadas del siglo XX entre Colombia y Brasil
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/141
<p>El objetivo de este artículo es considerar el uso de la noción de intelectual-popular como una posibilidad para deconstruir la noción clásica del intelectual, a partir de su relación con los sectores subalternos, las ideas de izquierda y los espacios de sociabilidad y resistencias populares en las primeras décadas del siglo XX. Las hipótesis se desdoblan en dos perspectivas. Por un lado, desde un lugar “más” teórico se asume que la noción de intelectual-popular permite evidenciar la complejidad y riqueza de la relación entre los movilizadores de ideas y el mundo popular propiamente dicho. Por otro lado, en una perspectiva más histórica, se asume que los intelectuales-populares de comienzos de siglo XX, quienes hicieron circular las ideas socialistas y comunistas en el continente, no lo hicieron desde la “razón de partido”, sino desde un uso particular y pragmático de las mismas.</p>Eduard Moreno Trujillo
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-032024-08-039231261Silvia Federici, “El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo” (Buenos Aires, Tinta Limón, 2018) 115 pp.
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/167
Mauricio Faúndez
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319262266Eduardo Godoy Sepúlveda. Alzando el puño. Juan Segundo Montoya y la historia del anarquismo en Chile (1899-1988). Cúlmine Ediciones – Editorial Eleuterio, 2023, 316 p. ISBN 978-987-88-9232-0
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/208
Felipe Mardones
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319267273La Revuelta en el Perú: Problemas de la república bicentenaria
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/220
<p>Esta ponencia analiza, desde una mirada histórico-estructural y de relaciones sociales, la “revuelta popular” que experimentó la sociedad peruana entre el 7 de diciembre del 2022 y el 30 de marzo del 2023, como parte de la denominada coyuntura crítica y el “momento de mediana duración”. A su vez, presenta un perfil inicial sobre el sujeto colectivo plebeyo que protagoniza esta revuelta: el movimiento nacional-popular.</p>Carlos Enrique Rivera Narvaez
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319274285Jorge Alberto Sánchez Hirales: Del foquismo al reformismo
https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/221
<p>El presente documento es un artículo incluido en el Suplemento Estatal del periódico <em>Dictadura Proletaria</em> #5, publicado el 27 de enero de 1977. Se puede revisar en el archivo digital del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la sección Movimientos Sociales (MS) del fondo Eureka. El artículo es una reflexión hecha por Jorge Alberto Sánchez Hirales durante su exilio en Cuba, entre 1973 y 1979, en torno a la viabilidad de la guerrilla y el electoralismo en México. Es considerado un documento fundamental para el “proceso de rectificación” de la militancia armada mexicana.</p>Erick Manuel Pastén Rozo
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-312024-07-319286314