CONVOCATORIA ARTÍCULOS - SECCIÓN DOSSIER: “América entre revoluciones: Construcción de sujetos e identidades en el ideario popular revolucionario latinoamericano"

2021-08-23

 

web.jpg

Se abre la convocatoria para recepción de artículos para el dossier “América entre revoluciones: Construcción de sujetos e identidades en el ideario popular revolucionario latinoamericano (1959-1979)” a publicarse en el N°5 de la revista “Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular”a publicarse en enero 2022

América entre revoluciones: Construcción de sujetos e identidades en el ideario popular revolucionario latinoamericano (1959-1979)

          La situación de miseria en América Latina como resultado del modo de producción capitalista, hacia la década de 1950, posibilitó alternativas de superación del sistema económico-social (Medina y Plaza, 2017, p. 9). La Revolución Cubana, desde 1959, fue influyente en la conformación de grupos revolucionarios latinoamericanos que procuraron cambiar las estructuras de la sociedad, bajo una perspectiva crítica (Iazzeta, 2015, p. 2). Consecuentemente, ganar la conducción de las masas mediante la estrategia armada se tornó un objetivo fundamental para las organizaciones y movimientos revolucionarios. Así, en América Latina se inició un período de ascenso de las luchas sociales y la emergencia de nuevos actores que superaron proyectos de integración emanados del Estado (Cury, 2018, p. 16). Posteriormente, recogiendo tales experiencias, desde 1979 la Revolución Popular Sandinista buscó poner fin a un ciclo de miseria y marginalización de mujeres, indígenas, entre otros (Chamorro, 2020, p. 55).

         En definitiva, las décadas de 1960 y 1970 fueron testigos de un florecimiento de organizaciones clasistas con carácter activo y decidido. Estas emergentes organizaciones adquirieron consciencia de la necesidad de construir justicia e igualdad social (Illanes y Recabal, 2014, p. 49). Por consiguiente, se configuró una subjetividad en la cual los sectores populares se sintieron protagonistas de los procesos políticos (Álvarez, 2014, p. 203). En este escenario, las guerrillas latinoamericanas no fueron un producto irracional y utópico, sino emergente de una realidad social determinada y excluyente de las grandes mayorías de la población (Pozzi y Pérez, 2012, p.10).

         Por otro lado, el debate historiográfico y metodológico sobre la relación entre lo político y lo social (Grez, 2005, p. 25), lejos de buscar el divorcio entre ambas esferas, ha problematizado la relación entre ambas perspectivas. A partir de lo anterior, la literatura especializada ha indagado en los procesos incubados desde los sectores populares organizados políticamente y, a su vez, consolidados como sujetos en el marco de la década de los sesenta (Flores, 1966, pp. 88-90). Posteriormente, movimientos de sectores populares, como los pobladores, campesinos, obreros o comunidades indígenas, se convirtieron en actores relevantes, obteniendo mayor visibilidad “lo popular” a través de la historiografía desde la década de los ochenta (Garcés, 2014, p. 14). Este nuevo sujeto social se ha relevado en sus manifestaciones culturales y problemáticas históricas en relación con el incesante desarrollo urbano (Garcés, 2014, p. 14).

         Asimismo, también la historiografía ha trabajado en cómo el campesino decidió poner límite a la opresión del hombre por el hombre en pro de una redistribución justa de las tierras (Illanes y Recabal, 2014, p. 49). Así, el sujeto campesino fue visualizado como sujeto autónomo (Illanes, 2019, pp. 24-25). También, se ha estudiado el movimiento de mujeres indígenas, mujeres pobres y otras identidades femeninas contra las dificultades impuestas por la modernidad (Radcliffe, 2014, p. 29). El feminismo latinoamericano, desde esta perspectiva, ha contribuido a las reflexiones sobre la relevancia de la geopolítica del conocimiento y la lucha de mujeres para no reproducir la dicotomía entre género y clase (Bard y Artazo, 2017, p. 212).

         En general, las expresiones del protagonismo de los sectores populares se dieron con intensa participación en los canales creados por el gobierno, pero sobre todo mediante manifestaciones que superaron el proyecto inicial de integración social (Cury, 2018, p. 16). En este sentido, la opción para analizar los procesos sociales en coyunturas políticas, relevando la importancia de los sujetos populares en dichos procesos, será central.

         En este contexto, el presente dossier convoca artículos que profundicen sobre la construcción de identidades y las experiencias de lucha de organizaciones clasistas latinoamericanas desde 1959 a 1979. Historiográficamente, busca problematizar en torno a la relación entre lo político y lo social. Esta propuesta permitirá revisitar propuestas historiográficas respecto a las distintas experiencias transformadoras para comprender y resignificar los movimientos sociales en la actualidad. Los ejes de trabajos que se buscan desarrollar son:

  • Militancias de base y cultura política
  • Cristianismo revolucionario
  • Experiencias de colaboración continental
  • Movimientos de mujeres
  • Mujeres militantes
  • Disidencias y relaciones de género
  • Movimientos indígenas
  • Construcción teórica desde abajo e influencias políticas
  • Movimientos revolucionarios campesinos
  • Revueltas estudiantiles
  • Movimientos de pobladores e identidades territoriales
  • Dictaduras, resistencias y luchas clandestinas

Cierre de convocatoria:
30 DE NOVIEMBRE 2021

Directrices para autoras/es:

http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/about/submissions

 

Coordinadores del dossier:

Camila Neves G.: Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Mg. © en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Estudiante de Doctorado en Historia, Universidad de Concepción. Líneas de investigación: historia de las maternidades, relaciones de género e historia de la izquierda chilena.

José Miguel González G.: Licenciado en Ciencia Política, Universidad Diego Portales; Estudiante de Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Líneas de investigación: movimientos político-militares, historia de la izquierda chilena, izquierda revolucionaria.

Diego Venegas C.: Licenciado en Historia, Universidad Católica de la Ssma. Concepción; Mg. en Historia de Occidente, Universidad del Biobío; Dr © en Historia, Universidad de Concepción. Líneas de investigación: historia de las izquierdas chilenas, marxismo, violencia política en el sistema de partidos, política y literatura chilena.