El MIR y el pueblo durante la Unidad Popular: algunos comentarios
Palabras clave:
movimiento popular, MIR, política, Unidad Popular, frentes de masasResumen
Las notas bibliográficas que a continuación se presentan han sido parte de un proyecto de investigación acerca de la relación establecida entre algunos sectores del campo popular chileno y la política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), especialmente durante el período del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). La mayoría de los estudios que han abordado la experiencia histórica del MIR ha privilegiado el tema de la lucha armada, olvidando otras áreas tan importantes como fue su relación concreta con sectores específicos de las clases populares chilenas. Así, hemos podido identificar la ausencia de una historia social del MIR, o –si se quiere– una historia del MIR reconstruida desde sus relaciones específicas con el movimiento y las luchas de masas; más concretamente, una historia que haya dado cuenta, por ejemplo, de su articulación concreta con hombres y mujeres de la clase obrera, del movimiento de pobladores, del campesinado, de los colectivos estudiantiles, de las organizaciones de mujeres, de los grupos intelectuales o del mundo cristiano, sólo por nombrar algunos actores colectivos que, durante el período de mayor participación política popular en la historia de Chile del siglo XX –como fue la vía chilena al socialismo– mostraron un activo protagonismo social y político.
Citas
Álvarez, M. (2015). La constituyente revolucionaria. Historia de la fundación del MIR chileno. Santiago: LOM.
Baño, Rodrigo. (1985). Lo social y lo político. Un dilema clave del movimiento popular. Santiago: FLACSO.
Camacho, D. y Menjívar, Rafael (coords.). (1989). Los movimientos populares en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI y Universidad de Las Naciones Unidas.
Cancino, H. (1988). Chile: la problemática del poder popular en el proceso de la vía chilena al socialismo, 1970-1973, Aarhus: Aarhus University Press.
Cofré, B. (2007). Campamento Nueva La Habana: el MIR y el movimiento de pobladores, 1970-1973. Concepción: Escaparate.
Goicovic, I. (2016). Trabajadores al poder. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el proyecto revolucionario en Chile, 1965-1994. Concepción: Escaparate.
Goicovic, I. (2012). Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Concepción: Escaparate.
Grez, S. (2005). “Escribir la historia de los sectores populares, ¿con o sin la política incluida? A propósito de dos miradas a la historia social (Chile, siglo XIX). Política, Vol. 4.
Leiva, S. (2010). Revolución socialista y poder popular. Los casos del MIR y el PRT-ERP, 1970-1976. Concepción: Escaparate.
Lovera, Pedro. (2020). Luciano Cruz Aguayo. Como una ola de fuerza y luz. Santiago: Pehuén Editores/Ediciones La Estaca/Grupos de Pensamiento Crítico y Memoria Histórica.
Naranjo, P; Ahumada, M; Garcés, M; y Pinto, J. (eds.). (2004). Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Santiago: LOM.
Navarrete Vergara, J. (coord.). (2023). El MIR y los movimientos populares durante la Unidad Popular, 1970-1973. Santiago: Tiempo Robado Editoras (en prensa).
Neghme, F; y Leiva, S. (2000). “La política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la Unidad Popular y su influencia sobre los obreros y pobladores de Santiago”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia y Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
Ortiz, M. (2014). Cada día es continuar. Identidad y política en el MIR (1965-1970). Concepción: Escaparate.
Palieraki, E. (2014). ¡La revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta. Santiago: LOM.
Pozzi, P. (2004). Por las sendas argentinas. El PRT-ERP. La guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago Mundi.
Salazar, G; y Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile. Tomo V, Santiago: LOM.
Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar.
Sandoval, C. (2004). Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1970-1973). Coyunturas, documentos y vivencias. Concepción: Escaparate.
Winn, P. (1986). Weavers of Revolution: The Yarur Workers and Chile's Road to Socialism. Oxford: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.