Información para autores/as
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN
Forma y preparación de los artículos originales
Los autores enviarán sus colaboraciones sólo vía e-mail, en formato compatible con el procesador de texto Microsoft Word (extensiones “.doc” o “.docx”).
Los artículos y ensayos deben incluir afiliación institucional de los autores de la siguiente manera: nacionalidad, grado académico, institución (carrera o facultad y Universidad), ciudad, país y correo electrónico. Se debe precisar si el artículo es producto de un proyecto de investigación y, de ser así, qué institución lo financió. De ser una contribución de más de una persona, el primer nombre corresponderá al autor principal y los siguientes a los coautores.
Los artículos deben incluir un resumen de máximo 100 palabras (10 líneas aproximadamente), explicitando los principales objetivos, fuentes y resultados de la investigación. Luego del resumen, se debe adjuntar un listado de tres a seis palabras clave, que se eligen preferentemente en el Thesaurus de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/). Tanto el resumen como las palabras claves deben estar en idioma castellano e inglés.
La estructura formal del artículo debe ser la siguiente: 1) título (centrado y negrita), 2) identificación del autor (alineado a la derecha señalando nombre y dos apellidos, filiación institucional y correo electrónico), 3) resumen (centrado), 4) palabras claves (centrado), 5) abstract (centrado), 6) keywords (centrado), 7) introducción, 8) cuerpo del trabajo (capítulos y subcapítulos), 9) conclusión y 10) bibliografía. Los puntos del “7” al “10”, deben estar justificados.
Criterios de evaluación y selección de los artículos serán los siguientes.
1) Aspectos Formales: cumplimiento de las normas ortográficas, de redacción y otras que establecen en estas “instrucciones a los autores”
2) Título y resumen: descripción de manera clara y precisa del tema del artículo.
3) Presentación clara de la(s) problemática(s), objetivos e hipótesis de trabajo.
4) Fundamentación teórica y metodológica: explicitar claramente la metodología a utilizar y la perspectiva teórica adoptada.
5) Bibliografía y fuentes: utilización de bibliografía actualizada y variedad de fuentes en relación
a la problemática adoptada. Se evalúa positivamente el uso de fuentes primarias.
6) Resultados: presentación clara y explícita de los resultados de la investigación en las conclusiones.
Aviso de derechos de autor/a
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.