Colores en la sociedad colonial tardía: Reflexiones sobre las tensiones socio-raciales en la América Española a fines del siglo XVIII
Resumen
Este trabajo analiza las formas de identificación socio-racial que se remiten a las poblaciones de color durante el periodo colonial tardío en la América española. Por medio del análisis documental de fuentes secundarias, se considerarán las categorías de autores que han identificado las características sociales, económicas, culturales y políticas de estas comunidades, asociadas principalmente a los procesos esclavistas. Los resultados se orientan en torno a las terminologías que se han empleado para entender en conjunto las heterogéneas y variadas categorías que han sido objeto de estudio en la comprensión de las experiencias del pasado de las poblaciones negras.
Citas
Aguilera, M. y Meisel, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Banco de la República.
Araya, A. (2014). ¿Casta o razas? Imaginario sociopolítico y cuerpos mezclados en América colonial. Una propuesta desde los cuadros de castas. En H. Cardona Rodas y Z. Pedraza (Comps.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (pp. 53-77). Universidad de los Andes; Universidad de Medellín.
Arcos, A. (2011). La multitud de libres y de todos los colores. Diálogos de Derecho y Política, 2(6),
Barrangán Díaz, D. (2007). Orden social en la Colombia de los siglos XVIII y XIX. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 235-247.
Bell, G. (1991. Cartagena de Indias: de la Colonia a la República. Fundación Simón y Lola Guberek.
Bernand, C. (2000). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Fundación Hernando de Larramendi.
Bracho, J. (2009). Narrativa e identidad. El mestizaje y su representación historiográfica. Latinoamérica, (48)
Cardona, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: virreinato de Nueva Granada en el contexto de las reformas borbónicas. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2),
Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores. Editorial Crítica.
Castro, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cateli, L. (2012). Pintores criollos, pintura de castas y colonialismo interno: los discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del periodo virreinal tardío. Cuadernos del CILHA, 13(2)
Castro, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnología de gobierno en los siglos XIX y XX. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
Catelli, L. (2012). Pintores criollos, pintura de castas y colonialismo interno: los discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del periodo virreinal tardío. Cuadernos Del CILHA, 13(2
Chaves, M. E. y Anrup, R. (2005). La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (84)
Clauso, A. (2003) Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación. Vol.3, Madrid.
Conde, J. (2017). Los xefes de los pardos: la consolidación de un sector social intermedio durante la independencia de Cartagena de Indias. Historia y Sociedad, (23)
Conde, J. (2009). Buscando la Nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855. La Carreta Editores; Universidad del Atlántico.
Conde, J. (1996). Castas y conflictos en la provincia de Cartagena del Nuevo Reino de Granada a fines del siglo XVIII. Historia y Sociedad, (3)
Contreras H. (2006). Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800. Cuadernos de Historia, (25).
Estaba, R. (2020). Entre pardo y mestizo: ambigüedad socio-étnica, conflicto y negociación en la incorporación de los libres de color mezclado en el Caribe Continental tardo-colonial (Costa Rica, Panamá, Cartagena de Indias y Venezuela). En C. Lacaze, R. Soto-Quirós y R. Viales-Hurtado (Eds.), Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) . Centro de Investigaciones Históricas de América Central; Universidad de Costa Rica; Universidad Bordeaux Montaigne.
Esteva, C. (1975). Población y mestizaje en las ciudades de Iberoamérica: siglo XVIII. En F. de Solano (Coord.), Estudios sobre la ciudad iberoamericana.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Exbalin, A. (2019). Harapos y perlas. Imágenes de las desigualdades socio-raciales en Nueva España. En C. Lacaze, R. Soto-Quirós y R. Viales-Hurtado (Eds.), Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) (pp. 3-17). Centro de Investigaciones Históricas de América Central; Universidad de Costa Rica; Universidad Bordeaux Montaigne.
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Garrido, M. (2000). Libres de todos los colores en Nueva Granada: identidad y obediencia antes de la Independencia. En C. A. de Losada y N. Jacobsen (Eds.), Cultura política en los Andes (1770-1950) Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Embajada de Francia; Instituto Francés de Estudios Andinos.
Gómez, A. (2008). La Revolución de Caracas desde abajo. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (8). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.32982
Helg, A. (2014). La limpieza de sangre bajo las reformas borbónicas y su impacto en el Caribe neogranadino. Boletín de Historia y Antigüedades, 101(858), 143-180.
Hoffmann, O. (2010). De “negros” y “afros” en Veracruz. En E. Florescano y J. Ortiz Escamilla (Eds.), Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz (t. 3, . Gobierno del Estado de Veracruz; Universidad Veracruzana.
Humboldt, A. (1827). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ibarra, A. (2002). Estrategias del Mestizaje, Quito a finales de la época colonial. Pontificia Universidad católica de Ecuador, Quito.
Lujan, J. y Lujan, R. (2019). Neorracismos, multiculturalismo y pigmentocracia: consideraciones conceptuales e implicaciones para su abordaje. Tla-melaua, 13(46). https://doi.org/10.32399/rtla.0.46.222
López Beltrán, C. (2011). Sangre y temperamento pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas. En C. López Beltrán y F. Gorbach (Eds.), Saberes locales: ensayos sobre la historia de la ciencia en América Latina . El Colegio de Michoacán.
Mallo, S. (1991). La libertad en el discurso del Estado, de amos y de esclavos, 1780-1830. Revista de Historia de América, (112),
Martínez, G. (1986). Cartas de los obispos de Cartagena de Indias durante el periodo hispánico, 1534-1820. Editorial Zuluaga.
Moreno Navarro, I. (1969). Un aspecto del mestizaje americano: el problema de la terminología. Revista Española de Antropología de Americana, 4(201)
Navarrete, M. (1994). Los artesanos negros en la sociedad cartagenera del siglo XVII. Espacio y Sociedad, (15), 7-25. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6877
Pérez, A. (2013) “Ese barrio vale plata… ¡¡pero no está a la venta!! Imaginarios urbanos en el barrio Getsemaní en Cartagena de Indias”, en Tablua Rasa, No. 18, Bogotá
Pérez, J. P., Guerrero C., Hernández, R., Pérez, J.N. y Restrepo, E. (2002). Palenque de San Basilio. Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
Rojas, J. (2016). Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (virreinato de Nueva España). Un análisis de sus prácticas sociales y políticas durante segunda mitad del siglo XVIII. HistoReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15) https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.50606
Sánchez, H. (2015). De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810. Revista de Indias, 75(264) doi:10.3989/revindias.2015.015
Sánchez, H. (2011). De esclavos a campesinos, de la “roza” al mercado: tierra y producción agropecuaria de los “libres de todos los colores” en la gobernación de Santa Marta (1740-1810). Historia Crítica, (43), pp. 130-155.
Segura, Y. y Cerón, C. (2018). Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia. El Ágora USB, 19(2), 441-454. https://doi.org/10.21500/16578031.4396
Silva, L. (2013). Negros de Cartagena y Pernambuco en la era de las revoluciones atlánticas: trayectorias y estructuras (1750-1840). Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura, 40(2)
Viveros, M. y Lesmes, S. (2014). Cuestiones raciales y construcción de Nación en tiempos de multiculturalismo. Universitas Humanística, (77)
Wade, P. (2008). Trabajando la cultura: sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali. Revista CS, (2). https://doi.org/10.18046/recs.i2.410
Wobgou, M. (2010). Estudios africanos en Colombia desde las Ciencias Políticas y Sociales. En D. Buffa y M. J. Becerra (Eds.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.