¡Otra vez los tontitos de siempre!: Violencia, Periodismo Deportivo y el rol de las Ciencias Sociales.
Resumen
En este trabajo se reflexiona sobre la violencia en el fútbol, el análisis que realiza la prensa deportiva sobre ella y el rol de las Ciencias Sociales en su comprensión. Con ello, se busca cuestionar el discurso consolidado del periodismo deportivo a nivel público, realizando un diagnóstico sobre los datos de violencia en el fútbol a nivel nacional y sudamericano, presentando la voz de hinchas y barristas sobre este fenómeno y, por último, destacando la relevancia e importancia que tienen las Ciencias Sociales en el estudio de la violencia en el fútbol.
Citas
Alabarces, Pablo. (2014). Héroes, machos y patriotas: El fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar: Buenos Aires.
Durkheim, Emile. (2013). Educación y Sociología. Ed. Península: París.
Garriga Zucal, José. (2013). Cartografías de la(s) violencia(s). En José Garriga Zucal (comp.), Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 7-18). Godot: Buenos Aires.
Guarello, Juan Cristóbal. (2021). País Barrabrava. Debate: Uruguay.
Lahire, Bernard (2016). En defensa de la sociología: Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires.
Murzi, Diego. (2021). Fútbol, Violencia y Estado. Una Historia Política de la Seguridad Deportiva. Prometeo: Buenos Aires.
Navarrete, Mauro y Caro, Axel. (2020). Del estadio a la calle. Hinchas y barras de fútbol en la revuelta social de Chile. Revista Espacio Abierto, 29(2), 30-52.
Restrepo, Juan Manuel. (2018). Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol: entre la vigilancia y la voluntad política, un análisis comparado sobre la política del fútbol colombiano los casos de Cali y Medellín. Quito: Tesis (Maestría de Investigación en Estudios Urbanos). FLACSO: Ecuador.
Weber, Max. (1974). Sobre la teoría de la ciencia. Ed. Península: Barcelona.
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.