Entre lo social y lo judicial: análisis histórico sobre esclavitud negra, espacio judicial y representación social en Santiago tardocolonial, 1710-1773.
Resumen
La esclavitud negra doméstica en Santiago tardocolonial se situó como una institución trascendental para la mantención de las jerarquías sociales establecidas. No obstante, la legislación indiana dotó de recursos judiciales para que los esclavizados demandaran su propia libertad. La presente investigación busca dilucidar la imbricación entre la esfera social-judicial tomando en consideración las estipulaciones reales, los imaginarios sociales derivados de la impureza racial y la discursividad argumentativa en el ámbito jurídico, concluyendo que si bien las instancias judiciales no responden de manera efectiva, se vislumbra un proceso de autodignificación de la corporalidad negra esclavizada.
Citas
Albornoz, M. 2009. “El precio de los cuerpos maltratados: discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor. Chile, 1773-1813”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 9: 1-20.
Araya, A. 2006. “El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVIII”. Historia 39 (2): 349-367.
Araya, A. 2017. “Sirvientes contra amos: Las heridas en lo íntimo propio”. Historia de la vida privada en Chile: El Chile tradicional de la Conquista a 1840. Cristián Gazmuri y Rafael Sagredo. Santiago de Chile: Taurus.
Arre, M. y Moraga, K. 2009. “Litigios por sevicia de negros y mulatos esclavos. Estrategias de “sobrevivencia social” en Chile colonial (s. XVIII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 9: 1-11.
Cussen, C. 2006. “El paso de los negros por la Historia de Chile”. Cuadernos de Historia 25: 45-58.
Duarte, N. 2013. “Sevicia y pleito legal como elementos de dominación y prácticas de resistencia entre amos y esclavos negros en el Santiago tardocolonial”. Revista de Historia social y de las Mentalidades 17: 9-41.
García-Gallo, C. 1980. “Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las Indias españolas”. Anuario de Historia del derecho español 50: 1005-1038.
González, C. 2006. “Subordinaciones y resistencias de la servidumbre esclava: el caso del negro Antonio (Santiago de Chile, 1767-69)”. Cuadernos de Historia 25: 119-143.
González, C. 2011. “Para que mi justicia no perezca. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII”. En Autoridades y prácticas judiciales en el antiguo régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, dirigido por Polimene, MP. Rosario: Prohistoria.
González, C. 2014. Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
González, C. 2016. “Me es intolerable su sevicia”. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1700-1800”. En Sentimientos y justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, coordinado por Albornoz, M. Santiago: Acto Editores.
López Díaz, R. 2017. “Orígenes del derecho en la América española”. Letras Jurídicas 4: 1-20.
Lucena, M. 2000. Leyes para esclavos: el ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española. Madrid: Digibis.
Mejías, E. 2006. “Sujetos con cuerpo y alma propios”. Tesis de licenciatura en Historia. Universidad de Chile.
Mejías, E. 2007. “La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820”. Fronteras de la Historia 12: 119-150.
Pérez, J. 2003. “Derecho indiano para esclavos, negros y castas. Integración, control y estructura estamental”. Memoria y Sociedad 7: 1-24.
Sala-Molins, L. 2001. La esclavitud en los códigos. De la cadena al vínculo. Una visión de la trata de esclavos. Vendôme: Ediciones UNESCO.
San Martín, W. 2013. “De objeto y sujeto: esclavitud personalidad legal y la decoloración de lo servil en el Chile tardocolonial”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 17: 143-160.
Quinteros, K. 2017. “Discursos y representaciones de los esclavos negros y mulatos domésticos en Santiago colonial”. En: América en diásporas: Esclavitudes y migraciones forzosas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), editado por Valenzuela, J. Santiago: RIL editores-Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Williams, E. 2011. Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de sueños.
Fuentes primarias
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias: mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey Don Carlos II, nuestro señor. Madrid: Impr. por Ivlian de Paredes, 1680.
Referencias web
Huenchumil, P. 2020. ‘Aquí no hay negros’: la desconocida historia del racismo del Estado contra los afrochilenos. En Interferencia. Consulta 16 de mayo de 2021: https://interferencia.cl/articulos/aqui-no-hay-negros-la-desconocida-historia-del-racismo-del-estado-contra-los-afrochilenos.
Derechos de autor 2022 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.