Patricios y Plebeyos en la revolucion de la Independencia: El caso del motín de Santiago del 13 de febrero de 1817

Autores

  • Sebastian Marquez universidad de chile

Palavras-chave:

Conflicto de clases,Elite, Campesi-nos, Urbanización Sociedad tradi-cional

Resumo

En este artículo, a través de la revisión documental, estudiamos el conflicto patricio plebeyo a través del motín del 13 de febrero de 1817. Llegamos a la conclusión de que el hecho se origina en la expansión de la ciudad en el siglo XVIII, donde los comerciantes / terratenientes vecinos se encuentran con un masa de campesinos y peones, generando una serie de conflictos, que se encarnan nuevamente durante el vacío de poder posterior a la batalla de chacabuco, donde la mafia realiza una mafia urbana contra instituciones y lugares del patriciado, mientras él reprime políticamente el uso del consejo, reproduciéndose comportamientos a largo plazo.

Publicado

2020-08-02

Como Citar

Marquez, Sebastian. “Patricios Y Plebeyos En La Revolucion De La Independencia: El Caso Del motín De Santiago Del 13 De Febrero De 1817”. REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, nº 2, agosto de 2020, p. 89-113, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/18.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.