Escribir historias de vida de mujeres víctimas y protagonistas: a 50 años del golpe de Estado en Chile.

  • Pamela Fernández Espinoza Universidad de Chile
Palabras clave: Mujeres género dictadura víctima afecto

Resumen

Escribir historias de vida de mujeres víctimas y protagonistas de la dictadura cívico-militar chilena, ¿cómo hacerlo? ¿qué decir de ellas? ¿cómo investigarlas y escribirlas? Algunas de las preguntas de este ensayo de reflexión, que busca dar una propuesta teórica, alejándose de la memoria victimizante y regresando la agencia histórica de las sujetas, a través de la crítica al concepto de víctima, regresando a la relevancia del testimonio, la relación investigador-sujeto a través del afecto.

Citas

Cruz, M. (2018) Epistemología feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile: redirigiendo el foco a la posición de la investigadora. Prácticas de oficio v.1, n. 21, jun 2018 - dic 201.

Duby, G. y Perrot, M. (2000) Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 1: La antigüedad.Madrid: Editorial Taurus.

Echeverría, M. (1990) Anti-historia de un luchador: Clotario Blest (1823-1990). Santiago: LOM Ediciones.

Fernández, M, et. Al (2017). Mujeres en el MIR: des-armando la memoria. Santiago: Editorial Pehuén.

Haraway, D. (2000) Ciencia Cyborgs y Mujeres. Madrid: Ediciones Catedra S.A.

Henríquez, R y Leiva, S. (2021). Trayectorias militantes: José María Caro-Lo Valledor Sur. Santiago: Londres 38, espacio de memorias.

Illanes, M. (2002). La batalla de la memoria: Ensayos históricos de nuestro siglo: Chile, 1900-2000. Santiago, Chile: Planeta.

Inama, R. (2021). El testimonio afectado: declaraciones de los hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad. Altre Modernità, 2021, marzo, 172-83.

Londres 38, espacio de memorias. (2014). Propuesta: La Batalla por la Memoria de los “98”. Hacia una narración biográfica de los detenidos desaparecidos, ejecutados y muertos por la tortura en Londres 38. Santiago: Londres 38, espacio de memorias.

Macón, C. (2015) Giro afectivo y reparación testimonial. El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora (N° 21). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Peller, M. (2023). La intimidad de la revolución: afectos y militancia en la guerrilla del PRTERP. Buenos Aires: Prometeo editorial.

Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pons Rabasa, A. (2019) Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: Hacia una teoría encarnada del afecto. Debate Feminista (N° 57).

Rubin, G. (1985). El trafico de mujeres: Notas sobre una “economía política del sexo”. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.

Solana, M. (2016). Reflexiones sobreel giro afectivo en historia queer. Mora (N°22), 135-150.

Vidaurrázaga, Tamara. (2014). Victimización y heroísmo. Disputas de las memorias emblemáticas en dos fechas conmemorativas: aniversario del Golpe de Estado y Día del Joven Combatiente. Fronteras, (N°2), 63-80.

___________ (2008) De víctimas a protagonistas: empoderamiento feminista entre militantes del MIR. Niterói, (N°2), 73-101.

___________ (2005) Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimización. La ventana, (N°22), 110-145.

____________ (2015) Subjetividades sexo-genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el cono sur. La ventana, (N°41), 7-34.

Publicado
2023-12-29
Cómo citar
Fernández Espinoza, P. (2023). Escribir historias de vida de mujeres víctimas y protagonistas: a 50 años del golpe de Estado en Chile. REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, (8), 300 - 311. Recuperado a partir de https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/170