Trayectorias infames:Evaristo Ríos Hernández y el movimiento obrero en Chile (1917-1926)

Autores/as

Palabras clave:

movimiento obrero, espionaje, Partido Obrero Socialista (POS), Federación de Obreros de Imprenta (FOI), Sección Seguridad

Resumen

Este artículo examina la trayectoria de Evaristo Ríos Hernández, militante desterrado de las instituciones obreras en 1920 por acusaciones de espionaje. Se indaga en los contrastes que marcan su biografía. Por una parte, destaca como un líder ejemplar: fundador de un partido popular, secretario general de organizaciones y delegado en congresos internacionales. Por otra, se perfila una imagen más oscura: colaborador de la policía, regente de un cabaré clandestino, y ejecutor de actos de violencia por encargo. El caso de Ríos revela un entramado de espionaje y delación en las organizaciones obreras, y expone cómo políticos y fuerzas policiales podían influir en ellas. 

Citas

Arias. O. (2009). La prensa obrera en Chile. Ariadna Ediciones.
siglos XIX y XXI). LOM Ediciones
Craib, R. (2018). Santiago subversivo 1920. LOM Ediciones.
Escobar y Carvallo, A. (2005). Memorias. En Mapocho (N°58), 351-417.
De Diego, P., Peña, L. y Peralta, C. (2002). La Asamblea Obrera de Alimentación Nacional: un hito en la historia de Chile. Sociedad Chilena de Sociología.
Gallardo, M. (2021). Rivas, Mariano. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedinci.org.
Godoy, E. (2007). ‘Sepan que la tiranía de los de arriba, enjendra la rebelión de los de abajo’. Represión contra los anarquistas: La historia de Voltaire Argandoña y Hortensia Quinio (Santiago, 1913). En Cuadernos de Historia (Nº27), 75-124.
Godoy, E. (2012). ‘La vida por la libertad’. El asesinato de Osvaldo Solís Soto y el auge del anarcosindicalismo en Osorno (1929-1932). En Espacio Regional (N°9), 49-71.
Grez, S. (2007), Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “La Idea” en Chile, 1893-1915. Santiago: LOM Ediciones.
Grez, S. (2011). Historia del Comunismo en Chile: La era de Recabarren (1912-1924). LOM Ediciones.
Grez, S. (2011). Magno Espinoza. La pasión por el comunismo libertario. Editorial USACh.
Godoy, E. (2014). Juan Segundo Montoya. La consecuencia de un anarcosindicalista y naturista libertario en Chile (1899-1998). Editorial USACh.
Grez, S. (2016). El Partido Democrático de Chile: Auge y ocaso de una organización política popular (1887-1927), LOM Ediciones.
Grez, S. (2020). Espionaje, infiltración y vigilancia policial sobre los comunistas chilenos en los informes de la Policía de Investigaciones (1934). En Cuadernos De Historia (N°53), 301–351.
Lagos, M. (2020). Fichas biográficas de subversivos y subversivas. En Lagos, M. y Araya, I. 100 años del ’20: Subversión y Represión en la región chilena. Un homenaje al centenario luctuoso de José Domingo Gómez Rojas. S/E.
Muñoz, V. (2009). Armando Triviño: Wobblie. Hombres, problemas e ideas del anarquismo en los años veinte. Quimantú.
Muñoz, V. (2011). Cuando la patria mata. La historia del anarquista Julio Rebosio (1914-1920). Editorial USACh.
Navarro, J. (2017). Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922. LOM Ediciones.
Navarro, J. (2019), Fiesta, alcohol y entretenimiento popular. Crítica y prácticas festivas del Partido Obrero Socialista (Chile, 1912-1922). En Historia (N°52), 81-107.
Pinto, J. (2013). Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica. LOM Ediciones.
Salazar, G. (2009). Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile,
Harambour, A. (2004). ‘Jesto y Palabra, Idea y Acción’. La Historia de Efraín Plaza Olmedo. En Colectivo Oficios Varios, Arriba Quemado el Sol. Estudios de historia social chilena: Experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1839-1940) (pp. 137-193). LOM Ediciones.
Ramírez, H. (1984). Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Editorial Progreso.
Rodríguez, I. (2001). Protesta y soberanía popular: las Marchas del Hambre en Santiago de Chile, 1918-1919. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rojas, J. (1993). La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931). Editorial Universitaria.
Santa Cruz, E. (2014). Prensa y Sociedad en Chile, Siglo XX. Editorial Universitaria.
Sunkel, G. (1985). Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política. LET.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Dominguez, Camilo. «Trayectorias infames:Evaristo Ríos Hernández Y El Movimiento Obrero En Chile (1917-1926)». REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, n.º 10, diciembre de 2024, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/186.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.