Madera de socialista: el Partido Obrero Socialista y el gremio de carpinteros viñamarino. 1913-1927.
Palabras clave:
Carpinteros, Partido Obrero Socialista, Viña del Mar, Federación Obrera de Chile, Movimiento ObreroResumen
Una de las principales tareas del Partido Obrero Socialista fue el de ampliar su base entre los trabajadores del país para lo cual desplegaron una serie de estrategias con el objetivo de insertarse sindicalmente en el movimiento obrero de las distintas localidades en las cuales el partido tuvo presencia. Tras lograr una hegemonía entre los trabajadores industriales de Viña del Mar, los socialistas buscaron insertarse entre los carpinteros flexibilizando su discurso, incorporando y manteniendo prácticas propias del mutualismo y acogiendo demandas históricas de los carpinteros, tales como la jornada de trabajo de ocho horas y la unificación del gremio, lo cual terminó siendo atractivo para los trabajadores de la madera quienes vieron en los socialistas, una opción real para cumplir dichos anhelos entre 1913 y 1927.
Citas
Referencia Bibliográfica
Libros
Allende, S. (2013), Entre zapatos, libros y serruchos. Anarquismo y anarcosindicalismo en Chile (1920-1955). Santiago de Chile: s/e.
Álvarez, R. (2019). Hijas e hijos de la Rebelión. Una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura (1990-2000). Santiago de Chile LOM Ediciones.
Barría, J. (1971). El Movimiento obrero en Chile. Síntesis histórico-social. Chile: Editorial Trigomo.
Cstagneto, P., (2010). Una Historia de Viña del Mar. La hija de los rieles. Santiago de Chile: RIL Editores.
DeShazo, P. (2007). Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927. Santiago de Chile: Centro de Investi¬gación Diego Barros Arana.
Garcés, M., Milos, P., (1988). FOCH, CTCH, CUT. Las Centrales Unitarias en la historia del sin¬dicalismo chileno. Santiago de Chile: Educación y Comunicación LTDA.
Godoy, E. (2014). La huelga del mono: los anarquistas y las movilizaciones contra el retrato obligatorio (Valparaíso, 1913). Santiago de Chile: Quimantú.
Grez, S., (2007). Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915. Santiago de Chile: LOM Ediciones,
Grez, S., (2011). Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Grez, S., (2016). El Partido Democrático de Chile. Auge y ocaso de una organización política popular (1887-1927). Santiago de Chile: LOM Ediciones,
Grez, S., (2023). Movimiento obrero, Estado y “Emancipación de los trabajadores” Chile, 1888-1927. Santiago de Chile: Ediciones El Despoblado,
Jobet, J, (1973). Recabarren y los orígenes del movimiento obrero y del socialismo en Chile. Santiago de Chile: Editorial Prensa Latinoamericana.
Lagos M., (2018). Juan O. Chamorro Azócar (1885-1941) El agitador de Valparaíso. Biobío: Talleres Sartaña
Mardones, F., (2019). Contra el Estado, los propietarios y la propiedad. Una historia de las Ligas de Arrendatarios en Valparaíso (1914-1925). Santiago de Chile: Pensamiento de Batalla.
Mujica D., (2008). Desde el Andamio. Una historia para los Obreros de la Construcción. Santiago de Chile: Clase contra Clase.
Muñoz V. (2013). Sin Dios ni Patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990). Valparaíso: Mar y Tierra Ediciones.
Navarro, J. (2017). Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Navarro, J. (2023). Por la Emancipación Obrera. Clase, política, arte y entretenimiento en la cultura socialista-comunista en Chile, 1912-1927. Santiago de Chile: Crítica.
Ortiz, F. (2005). El Movimiento Obrero en Chile (1891-1919). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Pinto, J., Valdivia, V., (2001). ¿Revolución proletaria o Querida Chusma? Socialismo y Alessandrimo en la pugna por la politización pampina (1911-1932). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Pinto, J., (2016). Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ramírez, H., (2007). Obras Escogidas. Volumen I, Historia del Movimiento Obrera en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ramírez, H., (2007). Obras Escogidas. Volumen II, Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile. LOM Ediciones.
Rojas, J. (1993). La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931). Santiago de Chile: Centro de Investigación Barros Arana-DIBAM.
Rojas, F., Rojas, J., Murua, A. (1993). Historia de los Obreros de la Construcción. Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo,
Saavedra, A. (2019). La IWW y su rol en el movimiento obrero. 1919-1927. Valparaíso, Antofa¬gasta e Iquique. Chile: Ediciones Escaparate.
Unidad de Patrimonio Ilustre Municipalidad de Viña del Mar (2008). Viña del Mar. Una mirada histórica, turística y patrimonial, Valparaíso: Litografía Garín.
Artículos
Grez, S. (2004). Escribir la historia de los sectores populares. ¿Con o sin la política incluida? A propósito de dos miradas a la historia social (Chile, siglo XIX). Política, (n°44) pp.17-31.
Grez, S. (2023). Mutualismo y sindicalismo en Chile: diferenciación, convergencias, asociación y rupturas (Santiago y Valparaíso, 1900-1927). Izquierdas, (n°52) pp.1-25
Ponce J., Riffo, D. (2017). Conflicto, crisis de autoridad y paternalismo en las relaciones industriales chilenas. El caso de la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar (1913-1930). Revista Divergencia (n°9), 79-117.
Riffo, D. (2018). Sindicalismo, propaganda y participación electoral: el Partido Obrero Socialista en Viña del Mar. 1913-1922, Izquierdas (n°42), 30-62.
Riffo, D. (2021). La inserción del Partido Obrero Socialista-Partido Comunista de Chile en el movimiento obrero viñamarino. Los casos de la CRAV y la Sociedad de Maestranza y Galvanización de Caleta Abarca. 1913-1927, Revista Divergencia (n°17), 152-173.
Urbina, M. (2003). Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñama¬rinos, 1870-1920, Archivum (n°5), 173-196.
Tesis
Mellado, V. (2013). Del Consejo Federal al Sindicato Legal: La Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relaciones laborales (1919-1927). Informe de Seminario de Grado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Fuentes Primarias
I. Boletines
Boletín de la Oficina del Trabajo (1913)
II. Periódicos
Avancemos Comunistas (1931)
El Productor (1919)
El Sembrador (1926)
El Socialista (1915-1918)
La Bandera Roja (1919)
La Comuna (1919-1921)
La Comuna (segunda época) (1924)
La Defensa (1906-1909)
Verba Roja (1919-1920)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.