Repertorios e imaginarios. La construcción de la agencia política del profesorado chileno en la huelga de 1968.
Palabras clave:
Sindicalismo docente, Imaginarios, Repertorios de acción, huelgas, magisterioResumen
El magisterio chileno, organizado en la Federación de Educadores de Chile (FEDECH), llevó adelante una huelga entre marzo y mayo de 1968. En este periodo la FEDECH desarrolló variadas capacidades y recursos para irrumpir en el espacio público. Nuestro objetivo es aproximarnos a la huelga magisterial de 1968 desde los repertorios de acción y los imaginarios. Planteamos como hipótesis que la extensión de la huelga hacia el espacio público implicó disputa del imaginario magisterial y desarrollo de la agencias de FEDECH mediante diversos repertorios de acción. Metodológicamente, se utilizaron periódicos de la Región Metropolitana que registraron la huelga en 1968.
Citas
La Segunda
Las Últimas Noticias
Las Noticias de Última Hora
La Tercera de la Hora
El Siglo
El Mercurio
La Nación
La Tarde
El Diario Ilustrado
Fuentes secundarias
Caiceo, J. (2013) Reforma educacional de 1965 en Chile: Participación de Mario Leyton Soto. En Revista Diálogos Educativos Vol. 13 (N° 26), 3-17.
Cámara de Diputados (1968) Acusación Constitucional Ministro del Interior señor Edmundo Pérez Zujovic. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Documento electrónico: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/44685/7/Acusaci%C3%B3nConstitucionalEdmundoP%C3%A9rez.pdf
Cox, C. (1986). Políticas Educacionales, principios culturales. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.
Ljubetic, I. (2003) Historia del magisterio chileno. Santiago: Ediciones Colegio de Profesores de Chile A. G.
Matus M. y Reyes, N. (2022) Precios y salarios en Chile, 1886-2009 en Yorka-Jaña, M. y Miller, R. (ed) Historia Económica de Chile Desde la Independencia (pp. 677-723). Santiago: Universidad de Valparaíso y RIL editores.
Núñez, I. (1988) Los gremios del magisterio. Setenta años de historia 1900-1970. Santiago: Programa de Interdisciplinario de Investigación en Educación.
Pacheco, M. y Zaldívar; A. (1968) El gobierno respeta el acuerdo con el Magisterio. Santiago: Impresores La Nación.
Pérez, C y Bellei,C (2016) Democratizar y tecnificar la educación. La reforma educacional de Eduardo Frei Montalva en Huneeus, C. y Couso, J. (ed.) Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista. A 50 años de la "Revolución en Libertad" (pp.207-242) Santiago: Editorial Universitaria.
Ranciere, J (1996) El desacuerdo: política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.
Reyes, L. (2010) Ser Docente en Chile: tensiones históricas y perspectivas a través del enfoque biográfico y etnográfico. Santiago: Programa de Interdisciplinario de Investigación en Educación.
Sanhueza, J. (2022) El paso de la FEDECH al SUTE: Sindicalismo y política educacional en la organización magisterial en Campos Martínez, J., Cabaluz, F. y Zurita, F. (eds.) (Re)construir movimiento pedagógico en Chile pensando en conjunto el trabajo docente (pp. 113-131). Santiago: Ariadna Ediciones.
Taylor, C (2004) Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Thompson, E. P (1963) The Making of the English Working Class, London: Penguin Books.
Tilly, C. (2002) Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña, 1758-1834 en Traugott, M. (ed.) Protesta Social (pp. 17-47). Barcelona: Editorial Hacer
Tilly, C. (2011) Describiendo, midiendo y explicando la lucha en Auyero, J. y Hobert, R. Acción e interpretación en la sociología cualitativa norteamericana (pp.13-38). La Plata; Universidad Nacional de La Plata.
Entrevistas
Canal BCN. (22 de marzo de 2011). Máximo Pacheco: Huelga de Profesores 1968 [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/STUKINHu3KU.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.