Las huelgas de trabajadores de la educación pública de México: 2012-2022

Autores/as

  • Mariano Casco Peebles Centro de Estudios e Investigaciones Laborales https://orcid.org/0000-0001-7713-0274
  • Julián Gindin Universidade Federal Fluminense
  • Pablo Becher Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

Huelgas docentes, sindicatos, conflicto educativo

Resumen

Haremos un análisis cuantitativo de las huelgas de trabajadores de la educación pública de México durante los años 2012-2022. Para ello elaboramos una base de datos usando fuentes periodísticas. Para comprender el fenómeno usaremos el concepto de régimen laboral docente. La principal conclusión es que los más movilizados fueron los trabajadores magisteriales de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas aglutinados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por ese motivo, complementaremos el análisis haciendo una descripción de la huelga desatada por la CNTE en Oaxaca en 2016.

Citas

Arnaut, A., (2010). Gestión del sistema educativo federalizado: 1992-2010. En Arnaut, A. y Giorguli, S. (coord.), Los grandes problemas de México: La educación (pp. 233-267). México: COLMEX.

Arnaut, A. (2013). Los maestros de educación básica en México: trabajadores y profesionales de la educación. Ponencia para el SENADO. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/foros/docs/130613_presentacion1.pdf

Arnaut, A., (1992a). La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. México: CIDE.

Arnaut, A., (1992b). Evolución de los grupos dominantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. México: CIDE.

Ascolani, A. (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente. En Historia de la educación (Nº2), 87-102.

Baglioni, E., et.al. (2022). Labour Regimes and Global Production. Newcastle: Agenda Publishing.

Bascia, N. y Osmond, P. (2012). Teacher Unions and Educational Reform: A Research Review. Washington: NEA Research.

Bensusán, G. (2000). El modelo mexicano de regulación laboral. México DF: Plaza y Valdés.

Bensusán, G. y Tapia, L. (2011). El SNTE: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano. En El Cotidiano (Nº168), 17-3.

Bensusán, G. y Tapia, L. (2013) El SNTE y la Calidad Educativa. Una Agenda de Investigación. Revista Mexicana de Sociología (Nº4), 557-587.

Bensusán, G. y Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. México DF: FLACSO México.

Brogan, P. (2014). Getting to the CORE of the Chicago Teachers’ Union Transformation. En Studies in Social Justice (Nº2), 145-164.

Bocking, P. (2017). Understanding the neoliberalization of education through spaces of labour autonomy. Tesis de doctorado. Toronto: Universidad de Toronto.

Casco, M. (2020). El sindicalismo de la Sección 22 del SNTE/CNTE contra la Reforma Educativa en México (2012-2018). Un caso de sindicalismo de movimiento social. Tesis de doctorado. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Consulta 26 de agosto de 2024: http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=24287&docs=UAMII24287.pdf

Cook, M. (1996). Organizing dissent: unions, the state, and the Democratic Teachers ́ Movement in México. EEUU: The Pennsylvania State Univerity.

Estrada Saavedra, M. (2016). El pueblo ensaya la revolución. La APPO y el sistema de dominación oaxaqueño. Ciudad de México: Colegio de México.

Franzosi, R. (1987). The Press as a Source of Socio-Historical Data: Issues in the Methodology of Data Collection from Newspapers. En Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History (Nº2), 5-16.

Franzosi, R. (1987). The Puzzle of Strikes: Class and State Strategies in Postwar Italy. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

García Velandia, M. C. (2014). Introducción a cuando la copa se rebosa. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.cinep.org.co/wp-content/uploads/2022/08/Introduccion_act_Cuando_la_copa_se_rebosa.pdf

Gindin, J. (2011). Por nós mesmos. As práticas sindicais dos professores públicos na Argentina, no Brasil e no México. Tesis de doctorado. Río de Janeiro: Universidad de Río de Janeiro.

Gindin, J., Becher, P. y Casco, M. (2024). Teacher strikes in Argentina, Brazil and Mexico (2012–2022). En Globalisation, Societies and Education (Nº1), 1-14. Consulta 26 de agosto de 2024: https://doi.org/10.1080/14767724.2024.2319311

Hannaway, J. y Rotherham, A. (2006). (Eds.) Collective Bargaining in Education Negotiating Change in Today’s Schools. Cambridge: Harvard Education Press.

Hernández Vázquez, J. M. (2005). Inseguridad laboral en el mercado de trabajo docente. Un análisis comparado de los mercados público y privado del nivel primaria en México, 1996-2001. Tesis de doctorado. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Consulta 26 de agosto de 2024: https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/h128nf260

INEGI (2007). Síntesis metodológica de las estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local. Consulta 26 de agosto de 2024:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825091026.pdf

INEGI (2024). Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local. Conjunto de datos: Huelgas estalladas. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/relacioneslaborales/huelgasest.asp?s=est&c=11080&proy=rl_huelgasest

Luce, S. (2014). Labor movements. Global perspectives. Reino Unido: Polity Press.

Nieto, A. (2020). Intersecciones entre historia digital e historia social: un ejercicio de lectura distante sobre la conflictividad marítima en la historia argentina reciente. Revista Drassana (Nº25), 122-142. Consulta 26 de agosto de 2024: https://observatoriodeconflictividad.org/nietohd.pdf

Migliavacca, A. (2009). La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires. Tesis de maestría. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

OIT (1993). Resolución sobre las estadísticas de huelgas, cierres patronales y otras acciones causadas por conflictos laborales, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/standards-and-guidelines/resolutions-adopted-by-international-conferences-of-labour-statisticians/WCMS_087546/lang--es/index.htm

Palomino, H. (2007). Un nuevo indicador del ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Los conflictos laborales en la argentina 2006-2007. En Trabajo, ocupación y empleo (Nº25), 17-36. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/toe_07_completo.pdf

Ramírez Zaragoza, M.A. (2021). Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. CDMX: UNAM.

Rodríguez, O. (2014). La configuración de las relaciones de poder. Legitimidad y liderazgos en la sección 20 del SNTE, Nayarit. Tesis de maestría. Ciudad de México: Instituto Mora. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.academia.edu/8419276/La_configuraci%C3%B3n_de_las_relaciones_de_poder_Legitimidad_y_liderazgos_en_la_Secci%C3%B3n_20_del_SNTE

Sección 22 del SNTE (2016). Documento de información y orientación para la realización del IV congreso político de la Sección XXII de la CNTE-SNTE. Oaxaca: Sección 22 del SNTE.

Sección 22 del SNTE (2018). Documentos básicos de MDTEO. Consulta 26 de agosto de 2024: https://www.cencos22oaxaca.org/inicio/documentos-basicos-del-mdteo-principios-rectores-codigo-de-etica-de-la-seccion-xxii/

Schmalz, S. (2017). Los recursos de poder para la transformación sindical. En Revista Nueva Social (Nºs/n), 20-41. Consulta 26 de agosto de 2024: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Schmalz_EST.pdf

Schmitter, P. (1974). Still the Century of Corporatism?. En The Review of Politics (Nº1), 85-131.

Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Ediciones Akal.

Synott, J. (2018). Teacher Unions, Social Movements and the Politics of Education in Asia. South Korea, Taiwan and the Philippines. Nueva York: Routledge.

Descargas

Publicado

2025-07-01 — Actualizado el 2025-07-01

Versiones

Cómo citar

Casco Peebles, Mariano, et al. «Las Huelgas De Trabajadores De La educación Pública De México: 2012-2022». REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, n.º 11, julio de 2025, pp. 209-35, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/238.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.