Configuración de posiciones en las organizaciones docentes de educación secundaria en el Uruguay progresista: disputas y propuestas político-pedagógicas
Palabras clave:
organizaciones docentes, educación secundaria, gobiernos progresistas, políticas educativasResumen
El artículo analiza las disputas y propuestas de las organizaciones docentes de educación secundaria en el contexto de los gobiernos progresistas en Uruguay. En el marco de una metodología cualitativa, se trabaja con entrevistas realizadas a referentes del sindicato y de la Asamblea Técnico Docente (ATD) de educación secundaria. En el análisis, se abordan los avances y límites de los períodos progresistas, así como algunas de las propuestas de las organizaciones docentes, poniendo acento en sus principales características y las tensiones que las atraviesan. Entre ellas, la tensión entre lo común y la diferencia, entre lo focal y lo universal, así como entre el fin propedéutico de la educación secundaria y la formación para el mundo del trabajo.
Citas
Bentancur, Nicolás (2012). “Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: instituciones, ideas y actores”. En: Rev. Urug. Cienc. Polít. vol. 21 no. 1 Montevideo ene. 2012. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000100004
Bordoli, Eloísa y Conde, Stefanía (2020). El proyecto educativo conservador en Uruguay en los albores del siglo XXI: avance privatizador y tutela ministerial. https://revistas.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/15343
Bralich, Jorge (2008). Historia de Educación Secundaria (1935-2008). Montevideo: CES-ANEP.
Buenfil, Rosa Nidia (1991). Análisis de discurso y educación. México: DIE-CINVESTAV IPN.
Conde, Stefanía (2024). Posiciones sindicales y técnico-docentes en torno a las políticas de inclusión educativa en Uruguay. https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/338
Conde, Stefanía; Falkin, Camila y Sánchez, Cecilia (2022). “Expresiones de la reforma en educación media: desconfianza hacia los colectivos docentes y escasa participación en la construcción de la política educativa”. En: Martinis, Pablo. (Coord.) ¿Se terminó el recreo? El proyecto educativo conservador. Montevideo, Sujetos editores, pp. 36-59.
Consejo de Educación Secundaria (2014). Circular 3213/14 del 30 de julio de 2014. Proyecto Plan Experimental 2013 Ciclo Básico para estudiantes adultos o con condicionamientos laborales. https://www.dges.edu.uy/sites/default/files/2023-05/Circular_N_3213_Plan_2013.pdf
D’Avenia, Lucas (2018). “Diseño institucional y reforma educativa en la enseñanza media en Uruguay. Estudio de tres coyunturas”. Trabajo preparado para su presentación en el 9o Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017.
D’Avenia, Lucas (2018). Las Asambleas de Profesores en la consolidación del Consejo de Enseñanza Secundaria en Uruguay (1949-1961). https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/80720
FeNaPES (s/f). Estatuto aprobado por el XII Congreso Ordinario de la FeNaPES. http://fenapes.org.uy/sites/default/files/Estatuto/Estatuto.pdf
Flous, Clarisa; Morales, Marcelo y Sidi, Agustina (2020). “De alteraciones y movimientos: notas sobre experiencias en educación media”. En: Bordoli, Eloísa y Martinis, Pablo (Coords.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. FHCE-Udelar, pp. 129-149.
Fry, Mariana y Alvarez, Sabrina (2021). “Los conflictos por la educación en el Uruguay progresista. Organizaciones, demandas, repertorios y relaciones”. En: Encuentros Uruguayos, 14(2), 107–127. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/1636
Garcé, Adolfo y Yaffé, Jaime (2005). “La era progresista”. En: Caetano, Gerardo (comp.) (2005). 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples. Montevideo: Taurus, pp. 423-430.
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2013). Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. ¿Es fértil todavía la noción de “movimiento social” para comprender la lucha social en América Latina? https://catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/texto_raquel_gutierrez.pdf
Martinis, Pablo (2015). “Infancia y educación: pensar la relación educativa”. En: Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 25, junio, 2015, pp. 105-126. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384541744007.pdf
Martinis, Pablo (2016). “Aproximación a los usos del significante “inclusión educativa” en la formulación de políticas educativas en Uruguay (2005-2015)”. En: Martignoni, L. y Zelaya, M. (Comp.) Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Sujetos, políticas y organizaciones en educación. Buenos Aires, Ed. Biblos, pp. 245-261.
Martinis, Pablo (2021). “Filantropia estratégica e educação. Notas baseadas num estudo de caso no Uruguai, Argentina e Brasil”. En: Jornal de Políticas Educacionais, V. 15, n. 42, Agosto de 2021.
Southwell, Myriam (2018). “Formato, pedagogías y planeamiento para la secundaria en Argentina: notas sobresalientes del siglo XX”. En: História da Educação 22(55), 18-37. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10756/pr.10756.pdf
Terigi, Flavia (2012). Lo mismo no es lo común. La escuela común, el curriculum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. https://es.scribd.com/document/359009868/4-Lo-mismo-no-es-lo-comun-Flavia- Terigi-pdf
Uruguay (2008). Ley General de Educación Nº 18.437. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/institucional/normativa/ley-n-18437-fecha-12122008-ley-general-e
Uruguay (2020). Ley de Urgente Consideración N° 19.889.
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu795727649720.htm
Vaillant, Denise (2009). Sindicatos docentes y reformas educativas en América latina: Uruguay. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/KAF-Sindicatos-docentes-y-reformas-educativas-en-AmLat.pdf
Vincent, Guy; Lahire, Bernard y Thin, Daniel (2008). Sobre la historia y la teoría de la forma escolar. Mimeo. Universidad Nacional de La Plata.
Yaffé, Jaime (2006). “El gremialismo docente en Secundaria (1919-1964): antecedentes y proceso fundacional de la Federación Nacional de Profesores”. En: Barhoum, María; Pesce, Fernando; Yaffé, Jaime. Federación Nacional de Profesores (1963-2007). 43 años de lucha por la educación pública y los derechos de sus trabajadores. Montevideo: FeNaPES.
Publicado
Versiones
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.