La clase en la calle: Conflictividad docente en la crisis del 2001 en Entre Ríos.

Autores/as

Palabras clave:

Docentes, Conflicto social, Crisis del 2001, Entre Ríos

Resumen

El artículo se propone describir la dinámica conflictiva de los trabajadores de la educación entrerrianos, durante la crisis orgánica de 2001. En esta primera aproximación el énfasis estará en la reconstrucción histórica del proceso, para poder analizar las formas de lucha y organización que se dieron los trabajadores de la educación, el contenido de sus reclamos y el modo en que establecieron alianzas y coordinaron acciones con otros sectores. Para ello se utilizará una fuente hemerográfica (“El Diario”) y testimonios de entrevistas en profundidad a actores clave, a modo de complementar la información. El abordaje tendrá un enfoque cualitativo.

Citas

Carrizo, G. (2012). Discurso, neoliberalismo y educación. La precarización laboral de los docentes: Revisando los ́90. En Intersticios (Vol. 6 N° 1), 193-202

Catelotti, K. y Medina, N. (2019). Los sindicatos docentes entrerrianos y su posicionamiento frente a las tensiones, alineamientos y estrategias de la CGT a nivel nacional. En XVII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Universidad Nacional de Catamarca.

Donaire, R. (2012). Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados? Buenos Aires: Siglo XXI.

González, H. (2014). Transformar el trabajo docente para transformar la escuela. En Anuario del Instituto de Investigaciones y Estadísticas de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Año 1 N°1). 71-92.

Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Jaimovic, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y. y Safocarda, F. (2004). Reformas neoliberales, condiciones laborales y estatutos docentes. Buenos Aires: Centro Cultural de Cooperación.

Marín, J. C. (2009). Leyendo a Clausewitz. Cuaderno 8. Buenos Aires: PICASO.

Martínez Bonafé, J. (1999). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila Editores

Migliavacca, A., (2011). La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Política y Gestión de la Educación. Luján: Universidad Nacional de Luján

Saforcada F. (2012). Las leyes de educación después de los años 90: de la hegemonía neoliberal al post consenso de Washington. Persistencias, sincretismos y transformaciones. En Feldfeber, M. y Gluz, N. (coords.), Las políticas educativas después de los ́90. Regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires: CLACSO.

Tálamo, F. y Rozados, M. (2017). El conflicto docente en Entre Ríos: notas sobre la experiencia de la lucha sindical en el marco de la huelga del año 2003. En Anuario del Instituto de Investigaciones y Estadísticas de AGMER 2017. 05-13

Tálamo, F., Rozados, M. y De Rosa, N. (2019). Experiencias de resistencia y organización docente en la provincia de Entre Ríos en el contexto de la última dictadura. En Tálamo, F. y Rozados, M. (Comps). Política educativa, sindicalismo y trabajo docente. Paraná: Agmer.

Tarrow, S. (1997). Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el Estado moderno. Madrid: Alianza.

Tejada Gómez, M. y Becher, P. (2022). Conflictividad y organización sindical docente: el caso del Escuelazo en Bahía Blanca (2001). En Crítica y Resistencias (N° 14). 183-203.

Descargas

Publicado

2025-07-01 — Actualizado el 2025-07-01

Versiones

Cómo citar

Mayor, Alejo. «La Clase En La Calle: Conflictividad Docente En La Crisis Del 2001 En Entre Ríos». REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, n.º 11, julio de 2025, pp. 122-54, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/241.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.