La clase en la calle: Conflictividad docente en la crisis del 2001 en Entre Ríos.
Palabras clave:
Docentes, Conflicto social, Crisis del 2001, Entre RíosResumen
El artículo se propone describir la dinámica conflictiva de los trabajadores de la educación entrerrianos, durante la crisis orgánica de 2001. En esta primera aproximación el énfasis estará en la reconstrucción histórica del proceso, para poder analizar las formas de lucha y organización que se dieron los trabajadores de la educación, el contenido de sus reclamos y el modo en que establecieron alianzas y coordinaron acciones con otros sectores. Para ello se utilizará una fuente hemerográfica (“El Diario”) y testimonios de entrevistas en profundidad a actores clave, a modo de complementar la información. El abordaje tendrá un enfoque cualitativo.
Citas
Carrizo, G. (2012). Discurso, neoliberalismo y educación. La precarización laboral de los docentes: Revisando los ́90. En Intersticios (Vol. 6 N° 1), 193-202
Catelotti, K. y Medina, N. (2019). Los sindicatos docentes entrerrianos y su posicionamiento frente a las tensiones, alineamientos y estrategias de la CGT a nivel nacional. En XVII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Universidad Nacional de Catamarca.
Donaire, R. (2012). Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados? Buenos Aires: Siglo XXI.
González, H. (2014). Transformar el trabajo docente para transformar la escuela. En Anuario del Instituto de Investigaciones y Estadísticas de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Año 1 N°1). 71-92.
Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Jaimovic, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y. y Safocarda, F. (2004). Reformas neoliberales, condiciones laborales y estatutos docentes. Buenos Aires: Centro Cultural de Cooperación.
Marín, J. C. (2009). Leyendo a Clausewitz. Cuaderno 8. Buenos Aires: PICASO.
Martínez Bonafé, J. (1999). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila Editores
Migliavacca, A., (2011). La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Política y Gestión de la Educación. Luján: Universidad Nacional de Luján
Saforcada F. (2012). Las leyes de educación después de los años 90: de la hegemonía neoliberal al post consenso de Washington. Persistencias, sincretismos y transformaciones. En Feldfeber, M. y Gluz, N. (coords.), Las políticas educativas después de los ́90. Regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires: CLACSO.
Tálamo, F. y Rozados, M. (2017). El conflicto docente en Entre Ríos: notas sobre la experiencia de la lucha sindical en el marco de la huelga del año 2003. En Anuario del Instituto de Investigaciones y Estadísticas de AGMER 2017. 05-13
Tálamo, F., Rozados, M. y De Rosa, N. (2019). Experiencias de resistencia y organización docente en la provincia de Entre Ríos en el contexto de la última dictadura. En Tálamo, F. y Rozados, M. (Comps). Política educativa, sindicalismo y trabajo docente. Paraná: Agmer.
Tarrow, S. (1997). Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el Estado moderno. Madrid: Alianza.
Tejada Gómez, M. y Becher, P. (2022). Conflictividad y organización sindical docente: el caso del Escuelazo en Bahía Blanca (2001). En Crítica y Resistencias (N° 14). 183-203.
Publicado
Versiones
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.