Protestas y sindicatos docentes en la transición hacia el neoliberalismo menemista. Aportes para comprender su dinámica desde una ciudad intermedia (Río Cuarto, Argentina, 1989-1991)

Autores/as

Palabras clave:

Protestas, Docentes, Escala, Sindicatos, Argentina

Resumen

El presente artículo estudia la dinámica de un conjunto de protestas docentes entre los años 1989 a 1991 desde una escala local de análisis, sin descuidar las referencias contextuales generales. Se caracteriza la dinámica de la protesta docente situada por medio de tres dimensiones de análisis: el ciclo contencioso, el actor colectivo docente y la movilización. Metodológicamente, la selección de fuentes periodísticas y el trabajo con recursos estadísticos y entrevistas permiten abordar el objeto de estudio mediante un análisis que se realizó tanto de manera cualitativa como cuantitativa. Las principales conclusiones se extraen en relación con la búsqueda de convergencias y tensiones respecto de los colectivos docentes y sus movilizaciones.

Citas

Andújar, A. (2011). De maestras y piqueteras. Los cortes de ruta en Neuquén (1997). Travesía (n° 13), 5-39.

Balduzzi, J. (2019). Luchas por la unidad sindical docente nacional. Entre el primer Estatuto y los orígenes de la CTERA. En Tálamo, F. y Rozados, M. (Comps.), Política educativa, sindicalismo y trabajo docente (pp. 219-225). Paraná: AGMER Editora.

Balduzzi, J. y Abal Medina, M. (2023). ¡No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar! Historia de la CTERA II (1973-1988). Buenos Aires: Ediciones CTERA.

Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1995). La modernización excluyente. Buenos Aires: Losada/UNICEF/CIEPP.

Basconzuelo, C. et. al. (2022). Una universidad pensada para la región. Memoria e historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto a través de entrevistas. Río Cuarto: UniRío editora.

Basconzuelo, C. (2024). La universidad pública contra el neoliberalismo noventista. Cuando los claustros articularon sus protestas. Estudios (n° 52), 53-82.

Basconzuelo, C. y Quiroga, M. V. (2023). Protestas sociales en la Argentina reciente. Un estudio teórico y empírico desde la escala local. Río Cuarto, 1989-2003. Buenos Aires: Edit. Teseo.

Caprano, C. (2019). Huelgas docentes en Chubut: la ATECH a fines de la década del ’80. En Tálamo, F. y Rozados, M. (Comps.), Política educativa, sindicalismo y trabajo docente (pp. 240-248). Paraná: AGMER Editora.

Centanni, A. (2018). Estado y conflicto social-educativo en la Argentina neoliberal (Jujuy, 1991-1999). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Closa, G. (2010). La recuperación de la democracia y los gobiernos radicales. Angeloz y Mestre (1983-1999). En Tcach, C. (Coord.), Córdoba Bicentenaria: claves de su historia contemporánea (pp. 481-510). Córdoba: CEA-Editorial de la UNC.

Fernández, S. (2019). Ver de cerca, ver lo pequeño, ver lo diferente: una cuestión de escala. En Salomón Tarquini, C. y Fernández, S. (Edits.), El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 39-50). Buenos Aires: Prometeo Libros.

García Delgado, D. (1994). Estado & Sociedad. Buenos Aires: FLACSO.

Garguin, E. (2014). Intersecciones entre clase y género en la construcción social del magisterio. La Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. En Adamovsky, E., Visacovsky, S. y Vargas, P. (Comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología (pp. 167-194). Buenos Aires: Ariel.

Gordillo, M. (2012). La dinámica de la protesta en Córdoba. En Gordillo, M. et. al. (Comps.), La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo (pp. 65-). Córdoba: Ferreyra Editor.

Gutiérrez, G. (2014). Transformaciones sindicales y pedagógicas en la década del cincuenta. Del ocaso de la AMPC a la emergencia de UEPC. Córdoba: Editorial CEA.

INAP. Instituto Nacional de la Administración Pública. (2020). Argentina: evolución histórica del personal del Estado nacional (1960-2015). Buenos Aires.

Koopmans, R. (1993). The Dynamics of Protest Waves: West Germany, 1965 to 1989. American Sociological Review (n° 58, 5), 637-658.

Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013). Revista Científica G. de Ockham (n° 12, 2), 41-50.

Lepetit, B. (2015). De la escala en historia. En Revel, J., (Direc.), Juegos de escala. Experiencias de microanálisis (pp. 87-114). Buenos Aires: UNSAM.

McGuire, J. (1992). The causes of strikes in Argentina, 1984-1991. IRLE Working Paper, 49-92. https://irle.berkeley.edu/wp-content/uploads/1992/10/The-Causes-of-Strikes-In-Argentina-1984-1991.pdf

Migliavacca, A. (2011). La protesta docente en la década de 1990: experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Baudino Ediciones.

Nardacchione, G. (2011). La disputa sobre la definición y el alcance del conflicto sindical-docente (1987-1989). Ensemble (n° 5), 29-44.

Nardacchione, G. (2012). Las crisis provinciales y la nacionalización docente (1993-1997). Pilquén (n° 15, 1), 1-16.

Nardacchione, G. (2014). En búsqueda de un interlocutor político: entre negociaciones y pruebas de justicia. El conflicto sindical-docente en Argentina (1987-1988). Revista Antropolítica (n° 37, 2), 339-370.

Natalucci, A. (2012). Estrategias del sindicato de empleados públicos y de la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba ante las políticas de reforma del Estado (Córdoba, 1995-2001). En Gordillo, M. et. al. (Comps.), La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo (pp. 177-220). Córdoba: Ferreyra Editor.

Navarrete-Cazales, Z. (2008). Proceso de construcción identitaria del pedagogo universitario en México. Cadernos de Pesquisa (n° 38, 134), 503-533.

Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa (n° 20, 65), 461-479.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.

Río Ruiz, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Empiria (n° 16), 59-84. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124024003.pdf

Rucht, D. (2004). Movement Allies, Adversaries and Third Parties. En Snow, D., Soule, S. and Kriesi, H. (Eds.), The Blackwell Companion to Social Movements (pp. 197-216). USA: Blackwell Publishing.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F. et. al. (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). Buenos Aires: IIGG. UBA.

Schuster, F. et al. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Suriano, J. (2005). Una Argentina diferente. En Suriano, J. (Direc), Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 11-32). Buenos Aires: Sudamericana.

Thevenot, L. (2019). La acción en plural. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Descargas

Publicado

2025-07-01 — Actualizado el 2025-07-01

Versiones

Cómo citar

Basconzuelo, Celia Cristina. «Protestas Y Sindicatos Docentes En La transición Hacia El Neoliberalismo Menemista. Aportes Para Comprender Su dinámica Desde Una Ciudad Intermedia (Río Cuarto, Argentina, 1989-1991)». REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, n.º 11, julio de 2025, pp. 92-121, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/249.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.