El Pueblazo de los chicos (Buenos Aires, Argentina -1983)
Palabras clave:
Pueblazo, Dictadura, Infancia, Memoria, ArgentinaResumen
Se analiza la participación infantil en el Pueblazo, gesta popular en un pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires, a finales de la última dictadura argentina (1976-1983), una experiencia considerada fundante para la reconstrucción democrática de la comunidad. A partir de fotografías y memorias, se reflexiona sobre el modo en que las prácticas infantiles, lejos de suponer una réplica miniaturizada de las acciones, actitudes y potencialidades del mundo adulto, muestran un ordenamiento de lo emocional con formas de participación en las que se puede identificar un sentido de lo político y una clara vocación de formar parte.
Citas
Castillo-Gallardo, P. y González-Celis, A. (2015) Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989). En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, Nº 2, 907-921.
Chmiel, F. (2023). La artesanía del saber: sonidos, objetos y enigmas en la memoria de las infancias en el exilio. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria, vol. 10, Nº 19, 89-108.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2023) Kicillof inauguró un edificio escolar y entregó computadoras a estudiantes de General Belgrano. Consulta 05 de marzo de 2024: https://www.gba.gob.ar/comunicacion_publica/gacetillas/kicillof_inaugur%C3%B3_un_edificio_escolar_y_entreg%C3%B3_computadoras
Katz, R. (1984) El Pueblazo. Mito, leyenda o realidad. Belgrano y su gesta popular. La Plata: Edición propia.
Lenci, L. (2014). Violencia política y terrorismo de Estado, 1955-1983. En Berreneche, O. (Dir.) Del primer peronismo a la crisis de 2001, Colección Historia de la Provincia de Buenos Aires. CABA: UNIPE: Editorial Universitaria
Llobet, V. (2015a) “Y yo, ¿dónde estaba entonces?". Infancia, memoria y dictadura. En Horizontes Sociológicos, Nº 3, 46-57.
Llobet, V. (2015b) “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”: Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. En A Contracorriente; Vol. 12, Nº 3, 1-41.
Llobet, V. (2016) (2016) “Eso era lo normal”. Ser niño en dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política. En Revista de la Carrera de Sociología, Vol. 6, Nº 6, 90-119
Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Agroindustria (s/f). Cabaña Apiario Pedro J. Bover. Fuente: https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Chacra_Apiario01.pdf
S/A (2022) Gral. Belgrano: Indignación por borrado de un simbólico mural de “EL PUEBLAZO”. Artistas exigen explicación al municipio. Consulta 05 de marzo de 2024: https://miradacentral.com/gral-belgrano-indignacion-por-borrado-de-un-simbolico-mural-de-el-pueblazo-artistas-exigen-explicacion-al-municipio/
Sucari, L. (2021). La memoria como herramienta de (re)construcción: La restitución identitaria de las niñas y niños apropiados durante la dictadura cívico-militar argentina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, vol. 15, Nº 2, 8-30
Torrado, S. (2002). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Van der Horst, Adrian. “Pago chico, radio grande” Revista Gente, pp. s/d.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.