El dirigente maestro Isauro Arancibia en la memoria de su secretario, Manuel
Palabras clave:
Memoria, Isauro Arancibia, ATEP, sindicalismo docente, dictaduraResumen
En un contexto de nuevas disputas por la memoria en torno a los crímenes de la última dictadura en Argentina, en este artículo analizamos el testimonio de Manuel, secretario del dirigente maestro tucumano Isauro Arancibia, asesinado el 24 de marzo de 1976. Reflexionamos acerca del imaginario sobre el dirigente y sobre su rol político en los procesos sociales y sindicales de los años sesenta y setenta en Tucumán y la Argentina. Mostramos que en la memoria de Manuel conviven representaciones que erigen al maestro como un líder social y sostenemos que Arancibia convirtió a su sindicato en una organización bisagra, que articuló diferentes sectores en lucha.
Citas
Balduzzi, Juan. 2019. «Luchas por la unidad sindical docente nacional, entre el primer estatuto y los orígenes de la CTERA». En Política educativa, sindicalismo y trabajo docente: hacia la resignificación de los debates políticos y académicos en torno a las prácticas pedagógicas y sindicales para una educación popular y socialmente emancipadora, 219-25. Paraná: AGMER Editora.
Balduzzi, Juan, y María Abal Medina. 2023. Historia de la CTERA II (1973-1988) ¡No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar! Ediciones CTERA. http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/501.
Crenzel, Emilio. 1997. El Tucumanazo,. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. https://www.academia.edu/11423563/El_Tucumanazo_2da_edici%C3%B3n_Facultad_de_Filosof%C3%ADa_y_Letras_Universidad_Nacional_de_Tucum%C3%A1n_1997.
Gattaz, André. 1999. «La búsqueda de la identidad en las historias de vida». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.o 43 (enero), 067-067. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i43.642.
Jemio, Ana Sofía. 2021. Tras las huellas del terror: El Operativo Independencia y el comienzo del genocidio. Prometeo. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186324.
Juliano, Ana Verónica. 2016. «El maestro, el escritor: Figuración y autofiguración en La oruga sobre el pizarrón (1991) de Eduardo Rosenzvaig», agosto. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61408.
Kotler, Rubén (Universidad de Salamanca. 2007. «El Tucumanazo, los Tucumanazos 1969-1972. Memorias enfrentadas: entre lo colectivo y lo individual». En . Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán. https://cdsa.aacademica.org/000-108/563.
Levin, Florencia. 2005. «Arqueología de la memoria. Algunas reflexiones a propósito de los vecinos del horror. Los otros testigos». Revista Entrepasados, n.o 28, 47-63.
Nassif, Silvia Gabriela. 2012. Tucumanazos: Una huella histórica de luchas populares 1969-1972. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135361.
———. 2016. Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras.
———. 2020. «Terrorismo de Estado y disciplinamiento de los sindicatos azucareros tucumanos: Reconstrucción del colectivo de víctimas obreras y sus desafíos metodológicos». Mundo de Antes 14 (2 (julio-diciembre)): 139-74. https://doi.org/10.59516/mda.v14.7.
Portelli, Alessandro. 2016. «Historias orales». Text.Book. Libros de la FaHCE. 2016. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/69.
Ramos Ramírez, Antonio. 2015. «ATEP: De la escuela a las calles. Construcción y transformaciones del sindicalismo docente tucumano, 1949-1976». Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2867/ramos-ramirez-tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
———. 2017. «Atep y los trabajadores de la educación en Tucumán. Organización y lucha en tiempos de transformación social, 1949-1976.» En La conformación del sistema educativo en Tucumán: antecedentes, etapas y agentes. Consensos y resistencias., 177-204. Buenos Aires: Imago Mundi.
Rosenzvaig, Eduardo. 2011. La oruga sobre el pizarrón: Isauro Arancibia, maestro. 3°. Buenos Aires: Cartago.
Vázquez, Silvia Andrea, y Juan Balduzzi. 2000. De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindcial docente, 1957-1973. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Pedagógicas «Marina Vilte», Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Visacovsky, Sergio Eduardo. 2005. «El Temor a Escribir Sobre Historias Sagradas: Memoria Social, Moralidad Política y Audiencias Nativas En La Argentina». https://www.academia.edu/296492/El_temor_a_escribir_sobre_historias_sagradas_memoria_social_moralidad_pol%C3%ADtica_y_audiencias_nativas_en_la_Argentina.
Wieder, Daniela. 2020. «Amalia y el trabajo docente. Memorias de una maestra tucumana». Testimonios 9 (9). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31084.
Wieder, Daniela. 2022. «La impronta de Isauro Arancibia en la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales, 1958-1976». En Docentes y estudiantes tras las huellas de Isauro Arancibia Aportes a una pedagogía de la memoria, 24-36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.
Wieder, Daniela. 2023. «Maestras en lucha: experiencias docentes en la gran huelga tucumana de 1959». En Escritos en formación: Investigaciones emergentes en historia de la educación, 211-26. Buenos Aires: Unipe Editorial Universitaria y Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.