Dilemas en la construcción de la unidad magisterial: el asociacionismo docente chileno
Palabras clave:
Sindicato de profesores, Asociación de profesores, Asociación profesionalResumen
La unidad magisterial en el asociacionismo docente es un concepto complejo, articulado a través de diversas interpretaciones y prácticas que reflejan cohesión y divisiones históricas entre el profesorado. A partir de 30 entrevistas a docentes afiliados en distintas asociaciones, se analizan las interpretaciones y estrategias que desarrollan para construir unidad. Los resultados muestran que la unidad se construye como una estrategia circunstancial, a menudo relacionada con un pasado idealizado de vinculación ciudadana. Sin embargo, hoy enfrenta tensiones y dilemas, debido a la diversidad ideológica y comprensiones del trabajo político. Esto discute las reconfiguraciones del asociacionismo en una trama política fractura.
Citas
Anderson, G. y Cohen, M. (2015). “Redesigning the identities of teachers and leaders: a framework for studying New Professionalism and educator resistance.” Education Policy Analysis Archives 23, no. 85: 1-12. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2086
Apple, M. (2023). “On the role of teacher unions in social justice.” Educational Policy 37, no. 4: 1179-1188. https://doi.org/10.1177/08959048211049418
Bellido de Luna, D. (2021). “Despolitización del movimiento laboral chileno: análisis desde la perspectiva de acción política como estrategia de revitalización sindical.” Sociología del Trabajo 98, no. 1: 85-96. https://doi.org/10.5209/stra.70000.
Braun, V. y Clarke, V. (2019). “Reflecting on reflexive thematic analysis.” Qualitative Research in Sport, Exercise and Health 11, no. 4: 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806.
Caiceo, J. (2003). “Formación de profesores: el largo camino hacia la profesionalización docente.” Revista Virtual Intramuros, 1, no.1: 1-15.
Castro, C. (2023). “Profesorado chileno en dictadura: entre militancia política y búsqueda de reconocimiento.” Educação & Sociedade 44: e261883. https://doi.org/10.1590/ES.261883.
Collao, P. y Rotiman, S. (2015). “Más allá de la revitalización sindical: la subjetivación política de los trabajadores.” En Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina, compilado por M. Delfini y J. Montes, 145-176. Argentina: Ediciones UNGS.
Ferreira, A. y Bittar, M. (2006). “A ditadura militar e a proletarização dos professores”. Educação & Sociedade 27, no. 97: 1159–79. https://doi.org/10.1590/S0101-73302006000400005.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 2da ed. Madrid: Ediciones Morata.
Free Ramos, F. (2023). “Teacher Activists’ Praxis in the Movement Against Privatization and School Closures in Oakland.” Critical Studies in Education 64, no. 2: 118-133. https://doi.org/10.1080/17508487.2022.2039737.
Gil, J., León, J. y Morales, M. (2017). “Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica”. Revista Conrado, 13, no 58: 72–74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476
Gudelevicius, M. (2010). “Modalidades y Diseño de la Represión Hacia Maestros Durante la Última Dictadura en Argentina.” En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología.
Hernández-Díaz, J. (2014). “Asociacionismo y sindicalismo docente durante la transición en España (1970-1983).” Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 20, no. 1: 135-158. https://doi.org/10.14201/12566.
Martín-Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). "El muestreo en la investigación cualitativa" NURE Investigación 27, no. 1: 13-27.
Matamoros, C. (2017): “Tensiones en el sindicalismo chileno docente durante el Gobierno de Lagos, 2000-2005.” En Trabajadores y Trabajadoras. Procesos y Acción Sindical en el Neoliberalismo Chileno 1979-2017, compilado por J. Ponce, C. Santibañez, y J. Pinto, 203-242. Editorial América en Movimiento.
Matamoros, C. (2020). “La Investigación Sobre Sindicalismo Docente en Chile: Avances y Vacíos en su Consolidación.” Revista Divergencia 14, no. 9: 83-114. https://www.revistadivergencia.cl/articulos/la-investigacion-sobre-sindicalismo-docente-en-chile-avances-y-vacios-en-su-consolidacion/.
Matamoros, C. y Álvarez, R. (2021) “Organizaciones Sindicales en Liceos Técnicos Profesionales. Entre la Renovación y la Postergación. Chile, 1983-1993.” Revista Páginas 14, no. 34: 1-18. https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.589.
McCollow, J. (2017). “Teacher Unions.” Oxford Research Encyclopedia of Education. Last modified September 26. https://oxfordre.com/education/view/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-9780190264093-e-201.
Muñoz-Tamayo, V. y Duran-Migliardi. C. (2019). “Young people, politics and student movements in recent Chile. sociopolitical cycles between 1967 and 2017.” Izquierdas 45, no 1: 129-159. https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100129.
Muñoz-Tamayo, V. (2018). “La Cuestión Generacional en el Discurso del Gremialismo y la Unión Demócrata Independiente Durante la Dictadura de Pinochet.” Revista de Historia y Geografía 39, no 1: 99-119. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7369097.
Navarrete, A. (2020). La primavera docente: profesores y profesoras, un actor en movimiento. Chile 2014-2016. Santiago: Ediciones Escaparate.
Oldham, S. (2020). “Teaching Labor Unionism in Schools Towards Economic and Social Justice.” Critical Education 11, no. 6: 1-17. https://doi.org/10.14288/ce.v11i6.186477.
Orellana-Fernández, R. et al. (2020). “Profesores en dictadura y democracia: perspectiva biográfica de docentes en fin de carrera profesional.” Revista Brasileira de Educação 25, no. e250007: 1-19. https://doi.org/10.1590/S1413-24782019250007.
Ortiz-Mallegas, S., Carrasco-Aguilar, C. y Lamas-Aicón, M. (2022). “Luchando por lo colectivo: significados de profesores organizados.” Revista Brasileira de Educação 27, no. e270040: 1-23. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270040.
Ortiz-Mallegas, S. y Torres, M. (2023). “Participación política y militancia docente: tensiones desde nuevos asociacionismos del profesorado chileno.” Educação & Sociedade 44, no. e268925: 1-22. https://doi.org/10.1590/ES.268925.
Ortiz-Mallegas, S., Carrasco-Aguilar, C. y López, V. (2024). “La organización docente en el nivel escolar: Implicancias para el profesorado organizado.” Revista Mexicana de Investigación Educativa 29, no. 101: 365-388.
Reyes-Aliaga, R. (2021). “Del proyecto a la disputa: continuidades y rupturas del magisterio demócrata cristiano en la construcción de un colegio profesional (1955-1985).” REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular 6, no. 4: 11-36. Disponible en: https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/47.
Ross-Schneider, B. (2022). “Teacher unions, political machines, and the thorny politics of education reform in Latin America.” Politics & Society 50, no. 1: 84–116. https://doi.org/10.1177/00323292211002788.
Santori, D. y Holloway, J. (2023). "Knowledge-based resistance: the role of professional organisations in the struggle against statutory assessments in England." Pedagogy, Culture & Society, no. 31: 1-19. https://doi.org/10.1080/14681366.2023.2254782.
Siavil, C. y Ribot. S. (2007). “Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad.” Laurus 13, no. 23: 249-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313.
Sisto, V., et al. (2022). “The rebellion of the bases against the standardization of pedagogical work: the case of the mobilization against the teaching career law in Chile.” Education Policy Analysis Archives 30, no. 2: 138-144. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6460.
Stevenson, H. (2014). “New Unionism? Teacher unions, social partnership and school governance in England and Wales.” Local Government Studies 40, no. 6: 954-971. https://doi.org/10.1080/03003930.2012.726142.
Stevenson, H. (2015). “Teacher Unionism in Changing Times: Is This the Real 'New Unionism'?” Journal of School Choice 9, no. 4: 604-625. https://doi.org/10.1080/15582159.2015.1080054.
Symeonidis, V. y Stromquist, N. (2020). “Teacher status and the role of teacher unions in the context of New Professionalism.” Studia Paedagogica 25, no. 2: 1-14. https://doi.org/10.5817/SP2020-2-2.
Tarlau, R. (2023). “Networked movements and bureaucratic unions: the structure of the 2018 #RedFored teachers’ strikes.” ILR Review 76, no. 5: 833-863. https://doi.org/10.1177/00197939231189200.
Terrón, A. (2014). “Coordenadas del asociacionismo profesional de los docentes. estado de la cuestión en España.” Historia y Memoria de la Educación 1, no. 1: 93-130. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.13281.
Trejo, J. (2020). “La participación de las organizaciones educativas en los procesos de reforma educativa en América Latina (1990-2010).” Revista Brasileña de Estudios Latinoamericanos 19, no. 36: 89-114. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.161717.
Verger, A. y Normand, R. (2015). “Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global.” Educação & Sociedade 36, no. 132: 599-622. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152799.
Villalobos, C., Pereira, S. y Lagos, T. (2021). “Protesta docente en el Chile Postdictadura (1990-2019).” Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales 6, no. 1: 33-56. http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/281.
Weinstein, J. (2020). “Syndicats enseignants et réformes éducatives: une relation vouée à l’échec?” revue internationale d’éducation de Sèvres 83, no. 2: 1-22. https://doi.org/10.4000/ries.9308.
Wiborg, S. (2016). “Teacher unions in England: the end is nigh?” In the comparative politics of education: teachers unions and education systems around the world, editado por Terry Moe y Susanne Wiborg, 56-86. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316717653.003.
Zemelman, H. (1986). “Estado, poder y lucha política”. Mexico: Editorial Villicaña.
Zemelman, H. (1997). “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica.” En Subjetividad. Umbrales del Pensamiento Social, compilado por Hugo Zemelman y Eduardo León, 47-60. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-04 (2)
- 2024-12-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.