Una clase social para la docencia argentina entre los años ’10 y ’20 del siglo pasado. El caso del maestro y gremialista Luis Sixto Clara
Palabras clave:
Gremialismo docente, Identidad docente, Huelgas, Historia de la clase mediaResumen
El maestro Luis Sixto Clara integró varias asociaciones docentes desde 1912 y participó ese año en Buenos Aires de la huelga de la Liga Nacional de Maestros. En 1917 fue suspendido por expresar “ideas no apropiadas a su función”, según el CNE.
Los derroteros profesionales y gremiales de Clara junto a sus ideas, expresadas especialmente en La clase media y su derivación hacia el proletariado, libro que escribe en el agitado bienio 1919-1920, nos permitirán abordar aquí tanto las primeras luchas y asociaciones de la docencia argentina como analizar la construcción histórica de la identidad de clase del colectivo.
Citas
Adamovsky, E. (2009) Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Buenos Aires: Editorial Granica.
Arata, N. (2013). Presentación. En J. R. Barcos (Ed.), Cómo educa el Estado a tu hijo y otros escritos. Gonnet: UNIPE Editorial.
Ascolani, A. (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943). Anuario De Historia De La Educación (2), 87-102.
Bauman, Z. (2011). Memorias de clase. La prehistoria y la sobrevida de las clases. Buenos Aires: Nueva Visión.
Casas, E. (2017) Maestros argentinos: patriotas y nacionalistas. La pedagogía de la patria en las escuelas primarias (1930-1940).(2017). Revista ABRA, 37(54), 1-14. https://doi.org/10.15359/abra.37-54.1
Donaire, R. (2009). ¿Desaparición o difusión de la “identidad de clase trabajadora”? Reflexiones a partir del análisis de elementos de percepción de clase entre docentes. Revista Conflicto Social, 2(1), 135-167.
Falcón, R., & Monserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En R. Falcón (Ed.), Nueva Historia Argentina. Tomo VI: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Buenos Aires: Sudamericana.
Garguin, E. (2014). Intersecciones entre clase y género en la construcción social del magisterio: La Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. En E. Adamovsky, S. Visacovsky, & P. B. Vargas (Eds.), Clases medias: Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología (pp. 167-191). Buenos Aires: Ariel.
Garguin, Enrique (2009) ‘Los argentinos descendemos de los barcos’ Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960)”, en Visacovsky, S. y Garguin, E. (comp.). Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: la formación de los ciudadanos en Argentina, 1870-1916. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
López Cantera, M. (2019). Orígenes y consolidación del anticomunismo argentino (1917-1943). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Mannocchi, C. (2013). Huelga de maestros en 1912: En contra del Estado educador y del docente servil. Anuario De Historia De La Educación, 14(1), 43-64.
McGee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Nigro, J. C. (1984). La lucha de los maestros. Buenos Aires: Confederación de Maestros.
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario CRÍTICA en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
Scott, J.W (2008) Género e historia. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J. C. (1982). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vázquez, S., & Balduzzi, J. (2000). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente 1957-1973. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones educativas Marina Vilte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.