La Historia de la clase media y las emociones. Caminos posibles
Palabras clave:
clase media, emociones, identidad de claseResumen
El siguiente ejercicio de reflexión pretende realizar un aporte a la historia de la clase media argentina y su construcción identitaria en la medida que le abre un espacio en el campo al análisis de las emociones. Concebimos que estas son esenciales al momento de historizar de qué modo y bajo qué circunstancias surge una identidad de clase media, así como sus cambios. Por ello, compartimos caminos teóricos y metodológicos tan posibles como debatibles, que ya fueron parte de nuestro trabajo investigativo y articulan de forma heterodoxa algunos conceptos desde la sociología de las emociones y los estudios socioculturales.
Citas
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.
Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (Comps.) (2014). Clases medias : Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires : Ariel.
Camarero, H. (2007). Consideraciones sobre la historia social de la Argentina urbana en las décadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 4, 35-60.
Elias, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Garguin, E. (2009). ‘Los argentinos descendemos de los barcos’. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). En E. Garguin & S. Visacovsky (Eds.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 61-95). Buenos Aires: Antropfagia.
Germani, G. (1943). Sociografía de la clase media en Buenos Aires: Las características culturales de la clase media de Buenos Aires estudiadas a través de la forma de empleo de las horas libres. Boletín del Instituto de Sociología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2.
Gutierrez, Leandro y Romero, Luis A. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires:
Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575.
Hochschild, A. R. (2009). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.
Hora, R., & Losada, L. (2011). Clases altas y clases medias en la Argentina, 1880-1930: notas para una agenda de investigación. Desarrollo Económico, 50(200), 611-630
Hunt, L. (2009). La invención de los Derechos Humanos. Barcelona: Tusquets.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.
Jasper, J. M. (1997). The Art Moral of Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements. Chicago: University Chicago Press.
Jasper, J. M. (1997). The Art Moral of Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements. Chicago: University Chicago Press.
Jauretche, A. (1966). El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional). Buenos Aires: Peña Lillo.
Karush, M. (2013). Cultura de clase: Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
Kemper, T. D. (1978). A Social Interactional Theory of Emotions. Nueva York: John Wiley & Sons.
Reddy, W. (2001). The navigation of feeling: A framework for the history of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Rosenwein, B. H. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Ithaca/Londres: Cornell University Press.
Scheff, T. (1988). Shame and Conformity: The Deference – Emotion System. American Sociological Review, 53(3), 395-406.
Scribano, A., & Artese, M. (2012). Emociones y Acciones Colectivas. Un bosquejo preliminar de su situación hoy. En A. L. Cervio (Ed.), Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones (pp. 85-114). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
Sebreli, J. J. (2003). Buenos Aires, vida cotidiana y alienacion & Buenos Aires, ciudad en crisis. Buenos Aires: Sudamericana. Siglo xxi.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Svampa, M. (Ed.) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.
Visacovsky, S., & Garguin, E. (2021). Argentina y sus clases medias: panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Visacovsky, Sergio y Garguin, Enrique (comps.) (2009). Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ed. Península.
Wortman, A. (Ed.) (2003). Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.