Desalojo, resistencia, y memoria en los márgenes: La pueblada de Esquel en 1967 (Chubut, Argentina)
Palabras clave:
Esquelazo, pueblada, nueva izquierda, memoria colectiva, perspectiva de géneroResumen
En el siguiente artículo se comparten los resultados de una investigación en la que se estudió sobre el Esquelazo de octubre de 1967, en Esquel, Chubut, Argentina. Esta pueblada se llevó a cabo en el marco de la dictadura de Onganía y del surgimiento de la nueva izquierda, siendo un primer antecedente antes del Cordobazo de 1969. El Esquelazo permite conocer las dinámicas de época que fueron la antesala de una serie de revueltas populares que, conocidas bajo el sufijo “azo”, posibilitan identificar el rol de los grupos subalternos. Este trabajo recupera fuentes documentales, aportes de los estudios sobre la memoria, y la perspectiva de género.
Citas
BIBLIOGRAFÍA
Bandieri, S. (2018). La perspectiva regional y local. Un camino posible para una historia argentina renovada. En Bohoslavsky, E. Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual. Revista: Quinto Sol. Vol. 22, Nº 3.
Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. Revista La Aljaba (segunda época). Volumen IX.
Barrancos, D. (2009) Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.
Bohoslavsky, E. (2018). Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual. Revista: Quinto Sol. Vol. 22. Nº 3.
Borrat, H. (1989). El periódico como actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Da Silva Catela, L. (2017). De memorias largas y cortas: Poder local y violencia en el Noroeste argentino. Revista INTERSEÇÕES [Rio de Janeiro] Vol. 19. Nº 2.
Halbwachs, M. (2007). La Memoria Colectiva. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kaufman, S. (2015). Testimonio y violencia social. Apuntes sobre subjetividad y narrativas. Revista Telar 13-14.
Nora, P. (1989) Memoria, olvido, silencio. Revista Estudios Históricos. Rio de Janeiro, Vol. 2,. Nº 3.
Piovani, J. I. (2018). El diseño de la investigación en Marradi, Alberto, Archenti, Nélida y Piovani Juan Ignacio. Manual de metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Portelli, A. (2017). El uso de la entrevista en la historia oral. ANUARIO N° 20 - Escuela de Historia - FH y A - UNR.
Tarrow, S. (1997) El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-04 (2)
- 2024-12-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.