Esas cuestiones sin importancia. Reconstrucción del pasado reciente a partir de testimonios y con perspectiva feminista

Autores/as

Palabras clave:

testimonio, perspectiva de género, pasado reciente, mujeres en política

Resumen

En este texto reflexiono sobre las posibilidades de investigar el pasado reciente desde una perspectiva de género y feminista, basada en mi trabajo con testimonios de mujeres. Este enfoque exige cuestionar la historia hegemónica, reconociendo cómo las narrativas atienden a la situacionalidad de género de quienes las relatan. Además, implica desplazar la atención desde lo público hacia lo privado e íntimo, espacios donde también se generan y reproducen desigualdades. Estudiar estas dinámicas nos permite comprender de manera más integral y crítica las experiencias vividas, visibilizando disputas de poder frecuentemente ignorada

Citas

Ahmed, Sara. Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra, 2018.

Amorós, Celia. "Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de “lo masculino” y “lo femenino”." En Feminismo, igualdad y diferencia, editado por Celia Amorós, 23 - 52. México D.F.: UNAM, PUEG, 1994.

Bacci, C. y Oberti, A. "Sobre el testimonio: Una introducción necesaria." Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1, no. 1 (2014): 5-13.

Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos 1: Filosofía del arte y de la historia. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre. Aguilar: Altea Taurus Alfaguara, 1989. Impresión en Argentina.

Benjamin, Walter. El Narrador. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2008.

Beverley, John. "Subalternidad y testimonio”. En diálogo con “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” de Elizabeth Burgos (con Rigoberta Menchú)." Nueva Sociedad 238 (2012): 102-113.

Casullo, Nicolás. Las Cuestiones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano. México: Cultura Libre, 2000.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Informe. 2005. Disponible en https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455

Correa, Rosario. "La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica." Proposiciones 29 (1999): 1-9.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI, 2003.

Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad 1: La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI, 2007.

Fraisse, Geneviève. Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Cátedra, 2003.

Garretón, Roberto. "La defensa de los Derechos Humanos y la agresión sexual a mujeres presas durante la dictadura." En Memorias de ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura, editado por Fundación Instituto de la Mujer y Corporación Humanas, Santiago: Andros, 2005. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-544022.html

Grau, Octavio. "Lenguajes de la memoria." En Volver a la memoria, editado por Ramón Olea y Octavio Grau, Santiago: LOM, 2000.

Halbwachs, Maurice. La Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Halbwachs, Maurice. Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antrophos, 2004.

Harding, Sandra. "Is there a feminist method?" En Feminism and Methodology, editado por Sandra Harding, 1-14. Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press, 1987.

Huyssen, Andreas. “En busca del tiempo futuro”, Revista Puentes, año 1, número 2 (2000): 12-29.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI, 2002.

Jelin, Elizabeth. "Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones." Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos no. 1 (2013): 77-97.

Kaufman, Sharon. "Violencia y testimonio: Notas sobre subjetividad y los relatos posibles." Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1 (2014): 100-113.

Levy, Primo. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano/Aleph, 2011.

Löwy, Michael. Walter Benjamin. Aviso de incendio. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Molloy, Sylvia. "La “flexión del género” en el texto cultural latinoamericano." Cuadernos de Literatura 8, no. 15 (2000): 161-167.

Oberti, Alejandra, y Roberto Pittaluga. Memorias en montaje: escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El cielo por asalto, 2006.

Pateman, Carole. Críticas feministas a la dicotomía público/privado, Madrid: Paidós, 1996.

Pittaluga, Roberto. "En torno a los sentidos de “pasarle a la historia el cepillo a contrapelo”." En III Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2010. Disponible en http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-41/pittaluga_mesa_41.pdf.

Pollak, Michael. Memoria, olvido y silencio: La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen, 2006.

Portelli, Alessandro. "Lo que hace diferente a la historia oral." En La historia oral, editado por Daniel Schwarstein, Buenos Aires: CEAL, 1991.

Rabotnikof, Nora. “Privado-público”. Debate Feminista, año 9, volumen XVIII, México, 1998.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Rojo, Grínor. "Prólogo." En Recordar para pensar: Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el cono sur, editado por Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Santiago: Ediciones Böll Cono Sur, 2010.

Rousso, Henry. "El estatuto del olvido." En ¿Por qué recordar?, Barcelona: Granica, 2002.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Schmucler, Héctor. "Testimonio de los sobrevivientes." Controversia 9-10 (1980): 4-6. Disponible en http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/08/CONTROVERSIA-9-10.pdf

Scott, Joan. "La experiencia como prueba." En Feminismos literarios, editado por Nuria Carbonell y Montserrat Torras, Madrid: Arco Libros, 1999.

Semprún, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets, 1995.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.

Todorov, Tzvetan. Frente al límite. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Todorov, Tzvetan. Los usos de la memoria. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2013. Disponible en https://ww3.museodelamemoria.cl/wp-content/files_mf/1541602168SIGNOS_TODOROV.pdf

Vidaurrazaga, Tamara. "El No Lugar de la militancia femenina en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR." En Mujeres y Política en Chile, siglos XIX y XX, editado por R. Álvarez, A. Gálvez y M. Loyola, 211-254. Santiago: Ariadna Ediciones, 2019.

Vidaurrazaga, Tamara, María Olga Ruiz y Marisa Ruiz. "Compórtate como una mujer: La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay." Revista Clepsidra (2020): Dossier "Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado."

Vinyes, Ricard. "Memorias, relatos, museos." Panel Iniciativas y proyectos nacionales de Museos de Memoria, Conferencia Internacional Experiencias nacionales e internacionales de Museos de la Memoria, FLACSO Chile, 5-6 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.londres38.cl/1934/articles-88390_recurso_1.pdf.

Descargas

Publicado

2025-07-01 — Actualizado el 2025-07-09

Versiones

Cómo citar

Vidaurrazaga, Tamara. «Esas Cuestiones Sin Importancia. Reconstrucción Del Pasado Reciente a Partir De Testimonios Y Con Perspectiva Feminista». 2025. REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular, n.º 11, julio de 2025, pp. 291-1, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/276.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.