Those unimportant questions. reconstructing the recent past from testimonies and with a feminist perspective

Authors

Keywords:

testimony, gender perspective, recent past, women in politics

Abstract

: In this text, I reflect on the possibilities of researching the recent past from a gendered and feminist perspective, based on my work with women's testimonies. This approach requires challenging hegemonic history by recognizing how narratives reflect the gendered experiences of those who share them. It also involves shifting the focus from public events to the overlooked realms of the private and intimate, where inequalities are generated and reproduced. Studying these dynamics provides tools for a more comprehensive and critical understanding of lived experiences, bringing to light power struggles that are often ignored.

References

Ahmed, Sara. Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra, 2018.

Amorós, Celia. "Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de “lo masculino” y “lo femenino”." En Feminismo, igualdad y diferencia, editado por Celia Amorós, 23 - 52. México D.F.: UNAM, PUEG, 1994.

Bacci, C. y Oberti, A. "Sobre el testimonio: Una introducción necesaria." Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1, no. 1 (2014): 5-13.

Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos 1: Filosofía del arte y de la historia. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre. Aguilar: Altea Taurus Alfaguara, 1989. Impresión en Argentina.

Benjamin, Walter. El Narrador. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2008.

Beverley, John. "Subalternidad y testimonio”. En diálogo con “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” de Elizabeth Burgos (con Rigoberta Menchú)." Nueva Sociedad 238 (2012): 102-113.

Casullo, Nicolás. Las Cuestiones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano. México: Cultura Libre, 2000.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Informe. 2005. Disponible en https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455

Correa, Rosario. "La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica." Proposiciones 29 (1999): 1-9.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI, 2003.

Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad 1: La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI, 2007.

Fraisse, Geneviève. Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Cátedra, 2003.

Garretón, Roberto. "La defensa de los Derechos Humanos y la agresión sexual a mujeres presas durante la dictadura." En Memorias de ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura, editado por Fundación Instituto de la Mujer y Corporación Humanas, Santiago: Andros, 2005. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-544022.html

Grau, Octavio. "Lenguajes de la memoria." En Volver a la memoria, editado por Ramón Olea y Octavio Grau, Santiago: LOM, 2000.

Halbwachs, Maurice. La Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Halbwachs, Maurice. Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antrophos, 2004.

Harding, Sandra. "Is there a feminist method?" En Feminism and Methodology, editado por Sandra Harding, 1-14. Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press, 1987.

Huyssen, Andreas. “En busca del tiempo futuro”, Revista Puentes, año 1, número 2 (2000): 12-29.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI, 2002.

Jelin, Elizabeth. "Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones." Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos no. 1 (2013): 77-97.

Kaufman, Sharon. "Violencia y testimonio: Notas sobre subjetividad y los relatos posibles." Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1 (2014): 100-113.

Levy, Primo. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano/Aleph, 2011.

Löwy, Michael. Walter Benjamin. Aviso de incendio. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Molloy, Sylvia. "La “flexión del género” en el texto cultural latinoamericano." Cuadernos de Literatura 8, no. 15 (2000): 161-167.

Oberti, Alejandra, y Roberto Pittaluga. Memorias en montaje: escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El cielo por asalto, 2006.

Pateman, Carole. Críticas feministas a la dicotomía público/privado, Madrid: Paidós, 1996.

Pittaluga, Roberto. "En torno a los sentidos de “pasarle a la historia el cepillo a contrapelo”." En III Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2010. Disponible en http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-41/pittaluga_mesa_41.pdf.

Pollak, Michael. Memoria, olvido y silencio: La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen, 2006.

Portelli, Alessandro. "Lo que hace diferente a la historia oral." En La historia oral, editado por Daniel Schwarstein, Buenos Aires: CEAL, 1991.

Rabotnikof, Nora. “Privado-público”. Debate Feminista, año 9, volumen XVIII, México, 1998.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Rojo, Grínor. "Prólogo." En Recordar para pensar: Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el cono sur, editado por Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Santiago: Ediciones Böll Cono Sur, 2010.

Rousso, Henry. "El estatuto del olvido." En ¿Por qué recordar?, Barcelona: Granica, 2002.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Schmucler, Héctor. "Testimonio de los sobrevivientes." Controversia 9-10 (1980): 4-6. Disponible en http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/08/CONTROVERSIA-9-10.pdf

Scott, Joan. "La experiencia como prueba." En Feminismos literarios, editado por Nuria Carbonell y Montserrat Torras, Madrid: Arco Libros, 1999.

Semprún, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets, 1995.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.

Todorov, Tzvetan. Frente al límite. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Todorov, Tzvetan. Los usos de la memoria. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2013. Disponible en https://ww3.museodelamemoria.cl/wp-content/files_mf/1541602168SIGNOS_TODOROV.pdf

Vidaurrazaga, Tamara. "El No Lugar de la militancia femenina en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR." En Mujeres y Política en Chile, siglos XIX y XX, editado por R. Álvarez, A. Gálvez y M. Loyola, 211-254. Santiago: Ariadna Ediciones, 2019.

Vidaurrazaga, Tamara, María Olga Ruiz y Marisa Ruiz. "Compórtate como una mujer: La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay." Revista Clepsidra (2020): Dossier "Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado."

Vinyes, Ricard. "Memorias, relatos, museos." Panel Iniciativas y proyectos nacionales de Museos de Memoria, Conferencia Internacional Experiencias nacionales e internacionales de Museos de la Memoria, FLACSO Chile, 5-6 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.londres38.cl/1934/articles-88390_recurso_1.pdf.

Published

2025-07-01 — Updated on 2025-07-09

Versions

How to Cite

Vidaurrazaga, Tamara. “Those Unimportant Questions. Reconstructing the Recent past from Testimonies and With a Feminist Perspective”. 2025. Revueltas. Revista Chilena De Historia Social Popular, no. 11, July 2025, pp. 291-1, https://revistarevueltas.cl/index.php/revueltas/article/view/276.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.