“Every society must be a school, and the school must be an integral part of that great school that society mut be”: Popular participation in educational initiatives in Chile (1970-1973)
Keywords:
popular participation, education, social movements, literacy, worker educationAbstract
The short three years of the Popular Unity government (1970-1973) continue to be a particularly controversial period for Chilean society, for its memories and for the historiographical debates. In this article we seek to give an account of the important popular participation raised during these years around the school and various educational practices. Based mainly on press sources, we plan that in the educational sphere innovative pedagogical experiences will be lived that will expand the educational system and even spill over to it, making part of other practices of social participation of popular subjects. In any case, this participation would have had a minor connection with the most profound educational policies of the government, as was the decree of democratization and the Unified National School.
References
Álvarez, R. (2014). Trabajos voluntarios: el “hombre nuevo” y la creación de una nueva cultura en el Chile de la Unidad Popular. En Pinto, J. (ed.), Fiesta y drama. Nuevas historias de la Unidad Popular (pp. 173-203). Santiago: LOM ediciones.
Bellei, C. y Pérez, C. (2016). Democratizar y tecnificar la educación. La reforma educacional de Eduardo Frei Montalva. En Huneeus C. y Couso, J. (Ed.), Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista. A 50 años de la “Revolución en Libertad”. Santiago: Editorial Universitaria.
Casals, M. (2023). Contrarrevolución, colaboracionismo y protesta: La clase media chilena y la dictadura militar en la historia de Chile. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Cury, M. (2018). El protagonismo popular chileno. Experiencias de clase y movimientos sociales en la construcción del socialismo (1964-1973). Santiago: LOM ediciones.
Departamento de Cultura Municipalidad de Lo Prado (2012), Memorias de las Barrancas y Lo Prado. Santiago: s/e.
Diamant, A. (2021). Cómo encontrar la marca Freire entre la épica y la melancolía. Algunos registros de la participación en las Brigadas de Trabajos Voluntarios (Unidad Popular, Chile, 1971). En Arata, N. (coord.), 100 voces y una carta para Paulo Freire (pp. 197-201). Buenos Aires: CLACSO.
González, A. (2023). Reforma universitaria en la Universidad Técnica del Estado. La experiencia del Convenio CUT-UTE y su impacto en la extensión universitaria (1970-1973). En Matamoros, C. y Neut, S. (coords.), Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular, Vol. II (pp. 129-152). Santiago: Editorial Sole.
González, J. (2021). El movimiento estudiantil en el Gran Concepción durante los mil días del gobierno popular. En Monsálvez, D. y Valdés, M. (editores), Concepción en la historia reciente. Vol. I.: Los días del presidente Allende (pp. 159-189). Valparaíso: América en movimiento.
Hernández, I. (1981). Educação e sociedade indígena; uma aplicação bilíngüe do método Paulo Freire. São Paulo: Cortez.
Hernández, I. y Cipolloni, O. (1985). El Educador popular y la vida cotidiana. Dos experiencias entre comuneros mapuche. Buenos Aires: CEAAL Argentina.
Hidalgo, P. (2009). Acto de fe. Testimonios de la vida de Gerardo Whelan en Chile. Santiago: Imprenta Fyrma Gráfica Ltda.
Matamoros, C. y Neut, S. (2022). Estudio introductorio: Políticas educativas, debates pedagógicos y disputas ideológicas durante la Unidad Popular. En Matamoros, C. y Neut, S. (coordinadores), Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular. Vol. I (pp. 17-65). Santiago: Editorial Sole.
Matamoros, C. y Neut, S. (coordinadores). (2023). Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular. Vol. II. Santiago: Editorial Sole.
Muñoz, A. (2006). Abriendo caminos. retrospectiva política, sindical y social de Chile y de América Latina, a través de una historia persona. Santiago: Talleres IGD.
Pérez, C., Guerrero, C. y Lecaros, M. (2019). Renca escrita con tiza. Memoria histórica de nuestra Educación Pública. Santiago: Ilustre Municipalidad de Renca.
Pinto, J. (Coordinador-editor) (2005). Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM ediciones.
Pinto, J. (editor) (2014). Fiesta y drama. Nuevas historias de la Unidad Popular. Santiago: LOM ediciones.
Power, M. (2008). La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Reyes, L. (2014). La escuela en nuestras manos, Las experiencias educativas de la Asociación General de Profesores y la Federación Obrera de Chile (1931-1932). Santiago: Editorial Quimantú.
Rojas, J. (2009). Los estudiantes secundarios durante la Unidad Popular, 1970-1973. En Historia (n°42), Vol. II, julio-diciembre, 471-503.
Sanhueza, J. (2023). Todos íbamos a ser de la clase. Cultura sindical y estrategias políticas en el Sindicato único de Trabajadore de la Educación (1970-1973). Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
Santa Cruz, Y. (2016). Revolución Secundaria: La experiencia de los jóvenes secundarios de izquierda durante la Unidad Popular, Santiago 1970-1973. Tesis de Magíster en Historia. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.
Santa Cruz, Y. (2019). Las y los pingüinos en la Unidad Popular. La vida política de los estudiantes de izquierda en Santiago. En Grupo de estudios Germinal, Se levanta el clamor popular. Experiencias del pueblo organizado durante el gobierno de los mil días 1970-1973, (pp. 159-194). Concepción: Sartaña.
Silva, C. (2013). Para una historia social de la educación: La construcción histórica de la escuela popular. Una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973). Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Santiago: Universidad de Chile.
Silva, C. (2018). Escuelas pobladoras. Experiencias educativas del movimiento de pobladoras y pobladores, Santiago: Editorial Quimantú.
Tiana, A. (2021). Las misiones pedagógicas. Educación popular en la segunda república. Madrid: Los libros de la Catarata.
Vera, J. (2012). La ENU como representación de la lucha político ideológica durante la Unidad Popular. En Divergencia, n°1, enero, 73-94.
Winn, P. (2004). Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. Santiago: LOM ediciones.
Fuentes primarias
Alvarado, A., Barrera, P., Brandes, M. E., Erazo, A. B., Galarce, M., Herrera, E., Lepeley, I. y Musiet, S. (1972). Intento de Evaluación del Método de Alfabetización del Programa de Educación de los Trabajadores “Concientización”. Seminario para optar al título de Asistente Social. Santiago: Universidad de Chile.
CUT (1972), Memoria del Conejo Directivo al 6° Congreso Nacional de la CUT, 8 al 12 de diciembre de ´71, Santiago.
Escobar, A. (1971). Reflexiones sobre la enseñanza profesional. En Revista de la Universidad Técnica del Estado, n°6, diciembre, 85-89.
Espina, E., Arévalo, S., Rubilar, A. y Severino, N. (1971). Sugerencias para la Alfabetización. Programa de Educación de los Trabajadores. Ministerio de Educación Pública, Santiago: Editorial Quimantú Ltda.
Ferrero, M. (1972-1973). Panorama literario del 72. En Revista de la Universidad Técnica del Estado, n°11-12, diciembre de 1972-febrero de 1973, 175:196.
Programa de Movilización Cultural del Pueblo Mapuche (1972). Guía de bialfabetización mapuche-castellano. Santiago: ICIRA.
Ministerio de Educación (1971), Política educacional del gobierno de la Unidad Popular. Santiago: abril.
Kirberg, E. (1971). Presencia de la Universidad Técnica del Estado en la revolución chilena. En Revista de la Universidad Técnica del Estado, n°6, diciembre, 5-9.
Quijada, R. (1972). Manuel de educación sexual, Santiago: Quimantú.
Periódicos y revistas
Ahora, Santiago, 1971.
Andina, Saladillo (Los Andes), 1973.
Brecha. Publicación de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, agosto 1972.
Cuadernos de Educación, Santiago, 1972-1973.
El Día, La Serena, 1973.
El Popular, Antofagasta, 1972.
La Nación, Santiago, 1972.
Las Noticias de Última Hora, Santiago, 1972.
Ramona, Santiago, 1971-1972.
Revista de Pedagogía, Santiago, 1971.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publishes exclusively under the Creative Commons CC BY NC SA 4.0 license, which requires:
- Attribution: The authorship of each material must be acknowledged, meaning the author's name must be displayed in a visible location. Likewise, the source must be cited, indicating an electronic address.
- Non-commercial: All materials published by the journal are distributed free of charge. The journal does not allow third parties to use the material for commercial purposes. Many of the publications are funded by public resources, and the journal publishes them free of charge to ensure wide distribution. Any commercial use of the publications is strictly prohibited.
- Share alike: Anyone is guaranteed the rights described in the "Open Access Policy" section, but must always respect the license under which the material is published. This requires that any use of our material must follow the same license.
- International: Our license ensures that the material is available without regional restrictions.
The copyright of each article acknowledges the authorship of its writers, who may use the material under the terms established by the license.