Escribir historias de vida de mujeres víctimas y protagonistas: a 50 años del golpe de Estado en Chile.
Palavras-chave:
Mujeres género dictadura víctima afectoResumo
Escribir historias de vida de mujeres víctimas y protagonistas de la dictadura cívico-militar chilena, ¿cómo hacerlo? ¿qué decir de ellas? ¿cómo investigarlas y escribirlas? Algunas de las preguntas de este ensayo de reflexión, que busca dar una propuesta teórica, alejándose de la memoria victimizante y regresando la agencia histórica de las sujetas, a través de la crítica al concepto de víctima, regresando a la relevancia del testimonio, la relación investigador-sujeto a través del afecto.
Referências
Cruz, M. (2018) Epistemología feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile: redirigiendo el foco a la posición de la investigadora. Prácticas de oficio v.1, n. 21, jun 2018 - dic 201.
Duby, G. y Perrot, M. (2000) Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 1: La antigüedad.Madrid: Editorial Taurus.
Echeverría, M. (1990) Anti-historia de un luchador: Clotario Blest (1823-1990). Santiago: LOM Ediciones.
Fernández, M, et. Al (2017). Mujeres en el MIR: des-armando la memoria. Santiago: Editorial Pehuén.
Haraway, D. (2000) Ciencia Cyborgs y Mujeres. Madrid: Ediciones Catedra S.A.
Henríquez, R y Leiva, S. (2021). Trayectorias militantes: José María Caro-Lo Valledor Sur. Santiago: Londres 38, espacio de memorias.
Illanes, M. (2002). La batalla de la memoria: Ensayos históricos de nuestro siglo: Chile, 1900-2000. Santiago, Chile: Planeta.
Inama, R. (2021). El testimonio afectado: declaraciones de los hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad. Altre Modernità, 2021, marzo, 172-83.
Londres 38, espacio de memorias. (2014). Propuesta: La Batalla por la Memoria de los “98”. Hacia una narración biográfica de los detenidos desaparecidos, ejecutados y muertos por la tortura en Londres 38. Santiago: Londres 38, espacio de memorias.
Macón, C. (2015) Giro afectivo y reparación testimonial. El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora (N° 21). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Peller, M. (2023). La intimidad de la revolución: afectos y militancia en la guerrilla del PRTERP. Buenos Aires: Prometeo editorial.
Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pons Rabasa, A. (2019) Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: Hacia una teoría encarnada del afecto. Debate Feminista (N° 57).
Rubin, G. (1985). El trafico de mujeres: Notas sobre una “economía política del sexo”. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Solana, M. (2016). Reflexiones sobreel giro afectivo en historia queer. Mora (N°22), 135-150.
Vidaurrázaga, Tamara. (2014). Victimización y heroísmo. Disputas de las memorias emblemáticas en dos fechas conmemorativas: aniversario del Golpe de Estado y Día del Joven Combatiente. Fronteras, (N°2), 63-80.
___________ (2008) De víctimas a protagonistas: empoderamiento feminista entre militantes del MIR. Niterói, (N°2), 73-101.
___________ (2005) Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimización. La ventana, (N°22), 110-145.
____________ (2015) Subjetividades sexo-genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el cono sur. La ventana, (N°41), 7-34.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.