El movimiento de pobladores en la ciudad de Los Andes: el caso de los primeros pobladores del campamento “Patria Nueva”, 1973 - 1977.
Palabras clave:
Movimientos sociales, marginalidad, Movimiento de pobladores, Historia OralResumen
En esta investigación se propone como objetivo general describir la trayectoria histórica del campamento Patria Nueva, ubicado en la ciudad de los Andes, Chile, desde 1973 hasta la erradicación de sus primeros pobladores en 1977. En relación con los objetivos específicos se buscó (1) identificar formas de acción política y organización social de los pobladores y (2) describir las condiciones materiales de este campamento. Para esta etapa de investigación se utilizaron fuentes orales complementadas con periódicos locales. Como conclusiones vislumbramos la existencia de formas de organización articuladas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los pobladores y avanzar en la solución del problema habitacional, aunque también resulta evidente una profunda distancia de este grupo de pobladores de la política partidaria.
Citas
Álvarez, R (2012). Las casas de Pinochet: políticas habitacionales y apoyo popular 1979 - 1981. En Vallejos, R., Donoso, K., & Valdivia, V. La alcaldización de la política (pp. ). Santiago: LOM.
Bravo, N. (2020). El proceso de reconfiguración del movimiento de pobladores (1973-1993): Erradicación, exclusión sociopolítica y nuevas formas de organización. En Revueltas, (N°1), 30 - 48. Consulta 19 de junio de 2023 https://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/10
Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. En Revista Eure, (Nº 7), 9 - 35. Consulta 19 de junio de 2023 https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/834/694
Cofré, B. (2011). El movimiento de pobladores en el Gran Santiago: Las tomas de sitios y organizaciones en los campamentos. 1970-1973. En Revista Tiempo Histórico (Nº 02), 133 - 157. Consulta 19 junio de 2023 http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1588/ElMovimientoDePobladoresEnElGranSantiago.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colectivo de Memoria Corporación José Domingo Cañas (2005). Tortura en poblaciones del Gran Santiago. Santiago: Corporación José Domingo Cañas.
Cortez, A. (2012). Ensayos sobre Los Andes. reflexiones sobre una ciudad de provincia. Los Andes: Ilustre Municipalidad de Los Andes.
DE RAMÓN, A. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. Revista EURE ( N° 50), 5-17.
Donoso, J. (2007). Celebración del Centenario Patrio en la ciudad de Santa Rosa de Los Andes. Cien años de independencia y una aspiración a la modernidad. Santiago: Ediciones Centro de estudios Bicentenario.
Garcés, M. (2013). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957- 1970. Santiago: LOM.
Garcés, M. “La revolución social en el Chile de Allende: treinta años después La revolución de los pobladores, treinta años después…” Comunicación presentada en LASA, XXIV International Congress, Dallas, Texas, 27-29 de marzo, 2003. https://www.ongeco.cl/wp-content/uploads/2015/04/La_revolucion_de_los_pobladores.pdf
Herrera, J. (2018). El nuevo movimiento de pobladores en Chile: el movimiento social desplazado. Polis (Santiago), (Nº 49), 177-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000100177
Iglesias, M. (2011). Rompiendo el cerco: El movimiento de pobladores contra la dictadura. Santiago: Radio Universidad de Chile.
De Ramón, A. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. En Eure, (Nº 50), 5 - 17. Consulta 19 junio de 2023 https://repositorio.uc.cl/handle/11534/3703
Rojas, I. (2019). Campamento Unidad Popular (1970-1973): movimiento de pobladores y poder popular en la zona sur-oriente de Santiago. En Izquierdas, (Nº 45), 79-107. Consulta 19 de junio de 2023 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000100079
Romero, J.L. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Capital Federal: Industria Gráfica Argentina.
Salazar, G. (2014). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar.
Silva, R. (2017). Disputar el territorio popular. Operativos cívico - militares durante el ciclo de protestas en la dictadura chilena (1983 - 1986). Revista Tiempo Histórico, (N° 15), 89 -112.
Schneider, C. (1990). La movilización de las bases, poblaciones marginales y resistencia en Chile autoritario. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Leyton, C. (2020). La ciencia de la erradicación. Modernidad urbana neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973-1990. Madrid: Editorial CSIC.
Imilán, W. (2016). Políticas y luchas por la vivienda en Chile: el camino neoliberal. Chile: Universidad de Chile. Consulta 19 de junio de 2023 https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141198/Politicas-y-luchas-por-la-vivienda-en-chile-el-camino-neoliberal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.