La dimensión espacial de la protesta: morfología y dinámica de las marchas del magisterio de Oaxaca, México
Palabras clave:
espacialidad, protesta social, movimiento magisterial, Sección 22, CNTEResumen
Se realiza la observación y análisis de las marchas de la Sección 22 identificando los procesos imbricados espacialmente durante su desarrollo, e indagando concretamente sobre su morfología y dinámica. Con base en una investigación etnográfica y documental sustentada teóricamente en el enfoque socio-espacial, se reconocen ciertos patrones espaciales relacionados con una dualidad aparentemente contradictoria: orden y disciplina/carácter festivo, resultado de su propia subdivisión y dinámica intersectorial. Como conclusión se plantea la importancia de pensar la identidad en estrecha relación con la dimensión espacial de la protesta, constatando la necesidad de considerar al espacio como un elemento estructural, pero también estructurante de acciones colectivas como la marcha.
Citas
Albet, A., y Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. España: Icaria.
Arriaga, M. de la L. (2002). Impacto político de las luchas magisteriales en México (1979-2000). Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México: México. Recuperada de: http://132.248.9.195/pdtestdf/0310094/Index.html
Auyero, J. (2002). La geografía de la protesta. Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, III (núm. 4): 1-14. Recuperado de: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/javier-auyero-la-geografia-de-la-protesta.pdf
Ávila, N. (2015). Espacio público y protesta magisterial. La disputa por el centro histórico de la ciudad de México. Revista Miradas Críticas, IISUABJO, COMECSO, pp. 47-58. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318659097_Espacio_publico_y_protesta_magisterial_La_disputa_por_el_centro_historico_de_la_ciudad_de_Mexico
Bautista, E. (2015). La política y las calles. Resistencias y continuidades en Oaxaca, México, Instituto de Investigaciones Sociológicas, México, Miguel Ángel Porrúa-IIS-UABJO.
Carrera, V. (2009). De le deferencia a la rebeldía. Movilización en Oaxaca, 2006: Un acercamiento a la experiencia organizativa del pueblo oaxaqueño. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México: México. Recuperada de: http://132.248.9.195/ptd2010/marzo/0655804/0655804_A1.pdf
Della Porta, D., y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. España: Editorial Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.
Estrada, M. (2016, 1 de agosto). Oaxaca una historia sin fin. Revista Nexos. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=29010
Favre, P. (1990). La Manifestation. Francia: Fondation Nationale de Sciences Politiques.
Flores, J. (2010). Las alternativas de resistencia del movimiento magisterial en Oaxaca frente a las acciones de represión generadas por parte del Gobierno del Estado en el periodo 2006-2008, Tesis de Licenciatura, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Hernández, S. (2017a). Movimiento social y coyuntura: La Sección XXII del SNTE y la reforma educativa en Oaxaca. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, (núm. 2): 24-57. Recuperado de: http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/36
_____. (2017b). Educación y Protesta. Cinco ensayos sobre sindicalismo y educación. México. México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Recuperado de: http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Educacion-y-Protesta.pdf
Iglesias, P. (2008). Multitud y acción colectiva postnacional: Un estudio comparado de los desobedientes: De Italia a Madrid (2000-2005). Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid: España. Recuperada de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8458/1/T30518.pdf
Kraemer, G. (2004). Cultura política indígena y movimiento magisterial en Oaxaca. Alteridades, 14 (27), 135-146. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702708.pdf
Lizama, J. J. (2002). La Guelaguetza en Oxaca: Fiesta, identidad y construcción simbólica en una ciudad mexicana. Tesis de doctorado. Universitat Rovira i Virgili: España. Recuperada de: http://www.tdx.cat/handle/10803/8415
Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoque y propuestas desde Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca.
Martin, D., y Miller, B. (2003). Space And Contentious Politics. Mobilization: An International Quarterly, 8 (2): 143-156. doi: https://doi.org/10.17813/maiq.8.2.m886w54361j81261
Martínez, J. (2009). Eso que llaman comunalidad. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de Cultura de Oaxaca.
Martínez, V. R. (2006). Movimiento magisterial y crisis política en Oaxaca. En J. Vicente (Comp.), Educación sindicalismo y gobernabilidad en Oaxaca (pp. 75-93). México: Editorial del Magisterio Benito Juárez del SNTE.
_____. (2007). Autoritarismo, movimiento popular y crisis política: Oaxaca 2006. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
_____. (2009). La APPO : ¿rebelión o movimiento social? Nuevas formas de expresión ante la crisis. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Massey, D. (2012). Geography Matters! A Reader. En Doreen Massey. Un sentido global del lugar (pp. 95-112). España: Icaria.
Rizzo, A. (2007). Tiempos en conflicto: la protesta social en los noticieros televisivos, II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, 7 al 10 de noviembre, Centro Cultural Rosario Argentina.
Rodríguez, E. (2008). La marcha de protesta como un texto multimodal. Tesis de doctorado. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: México. Recuperada de: http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/108
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Sección XXII (2016). Documento Orientador para el I Congreso Político Extraordinario de la Sección XXII.
Tamayo, S., Granados, A., y Minor, F. (2010). Identidades colectivas y cultura política. La protesta estudiantil. En A. López, N. López-Saavedra, S. Tamayo, y R. Torres (Coords.), Yo no estuve ahí pero no olvido. La protesta en estudio (pp. 211-318). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Tapia, L. A. (2016). La sección 22 del SNTE. Una aproximación a su lógica y a su organización interna. En E. Bautista, M. Garza, y F. Matamoros (Coords.), Participación y rupturas de la política en México. Subjetividad, luchas y horizontes de esperanza (pp. 91-120). México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. España: Alianza Editorial.
Tilly, C. (2009). Los movimientos sociales: 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. España: Editorial Crítica.
Vicente, J. (Comp.). (2006). Educación, sindicalismo y gobernabilidad en Oaxaca. México: Editorial del Magisterio Benito Juárez del SNTE.
Yescas, I. y Zafra, G. (2006). La insurgencia magisterial en Oaxaca, 1980, México, UABJO-IEEPO.
Zafra, G. (2008). Sindicalismo o educación. Las paradojas del magisterio oaxaqueño, El Cotidiano, vol. 23, no 148. pp. 139-145.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-04 (2)
- 2024-12-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.