Retratando al trabajo y los trabajadores: De Alegoría del Trabajo de Saturnino Herrán a los murales de la Secretaría de Educación Pública de Diego Rivera, 1910-1923.
Palavras-chave:
Muralismo Mexicano, Saturnino Herrán, Diego Rivera, Historia del Trabajo, Trabajadores, Revolución MexicanaResumo
Este trabajo analiza, desde una perspectiva histórica y artística, la evolución de los conceptos “Trabajo” y “Trabajadores” durante los primeros años del muralismo mexicano, periodo que buscó reconfigurar la identidad nacional conjugando valores de la Revolución en curso. A través de Alegoría del Trabajo (1910) de Saturnino Herrán, identificado como el pionero del muralismo en México, y la monumental obra de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública (1923); se pudo evidenciar que en trece años la estructura fabril mantuvo sus aspectos centrales, sin embargo, el nacionalismo revolucionario transformó la concepción respecto a los trabajadores mezclando lo indígena, lo popular y la militancia política de los artistas y obreros.
Referências
FUENTES, C. (1994). Un artista de la encrucijada. En HERRÁN G, S (Coord). Herrán: La pasión y el principio (pp. 9-13). Ciudad de México: BItal Grupo Financiero.
GARCÍA, E. Comp. (1989). Saturnino Herrán: Jornadas de Homenaje. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GÓMEZ-GALVARRIATO, A. (2016). Industria y Revolución. Cambio económico y social en el valle de Orizaba, México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
GONZÁLEZ, R. (1996). José Clemente Orozco. La pintura mural mexicana. Ciudad de México: Instituto Cultural Cabañas.
GONZÁLEZ, R. (1998). La Máquina de Pintar. Rivera, Orozco, la invención de un lenguaje. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
GONZÁLEZ, R. (2009). La Mina, la presa, la Cabaña. En AZUELA, A. y PALACIOS, G. La Mirada mirada. Transculturalidad e imaginarios del México revolucionario, 1910-1945 (pp. 35-58). Ciudad de México: El Colegio de México.
HERNÁNDEZ, J. (2016/2017). Interpretación político-histórica de los murales de Diego Rivera (1923-1954). Grado en Historia del Arte.
HERNÁNDEZ, S. (2019). La aventura sindicalista de los pintores muralistas mexicanos: el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores (1922-1924). En Letras Históricas (N°20), 115-139.
LEAR, J. (2019). Imaginar al proletariado. Artistas y Trabajadores en el México Revolucionario, 1908-1940. Ciudad de México: Libros Granos de Sal.
LÓPEZ, M. y CRUZ, J. (2015). Modernismo, pasado-presente. El México de Saturnino Herrán. En Tzintzun (N°61), 163-178.
LUNACHARSKY, A. (1975). El arte y la Revolución (1917-1927). Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
MÉRIDA, C. (2018). La verdadera significación de la obra de Saturnino Herrán: Los falsos críticos. En ARTMargins (N°7), 128-130.
MUÑOZ, V. (1994). La pasión fecunda. Vida y obra de Saturnino Herrán. En HERRÁN G, S (Coord). Herrán: La pasión y el principio (pp. 15-188). Ciudad de México: BItal Grupo Financiero.
OLMEDO, D. Coord. (1983). Diego Rivera. Ciudad de México: Museo Tamayo.
RAMÍREZ, F. (1976). Saturnino Herrán. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
RAMÍREZ, R. (2013). Diego Rivera y las imágenes de lo popular en el nacionalismo cultural. En Tramas (N°40), 319-350.
REYES, V. (2017). La crítica a la obra mural de Diego Rivera 1921-1923 a través de la prensa. Tesis para obtener el título de Licenciado en Historia, Universidad Autónoma del Estado de México.
RIVERA, D. (1979). Arte y Política. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
RODRÍGUEZ, A. (1948). Diego Rivera. Ciudad de México: Ediciones de Arte.
SUÁREZ-POTTS, W. (2014). El derecho del Trabajo y la Revolución de 1910. En ROJAS, L. y DEEDS, S. México a la luz de sus revoluciones. Volumen 2 (pp- 293-314). Ciudad de México: El Colegio de México.
YAMPOLSKY, M. (1986). Diego Rivera y la salud. Ciudad de México: ISSSTE.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.