“Estamos dispuestos a proletarizar el movimiento estudiantil”: Una experiencia generacional de radicalización juvenil en la Universidad Católica de Chile, 1967-1969
Palavras-chave:
Movimiento estudiantil, Participación juvenil, Radicalización políticaResumo
Este artículo recorre la trayectoria de radicalización de un segmento de militantes y dirigentes estudiantiles democratacristianos de la Universidad Católica, quienes llegan a formar en 1969 el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). A través de un estudio de caso y fuentes documentales, se establece que las dinámicas propias del movimiento reformista universitario juegan un rol central en este giro a la izquierda, y que la radicalización se produce cuando el conflicto universitario ya no es capaz de canalizar las fuerzas activas de una generación que se autopercibe como empujada hacia la realización de transformaciones estructurales.
Referências
Araya, P. (2008). El Mercurio Miente (1967): Siete notas sobre escrituras expuestas. En Revista Austral de Ciencias Sociales (N° 14), 157-172.
Aylwin, P. (2023). La experiencia política de la Unidad Popular, 1970-1973. Santiago: Debate.
Boizard, R. (1964). La Democracia Cristiana en Chile: un mundo que nace entre dos guerras. Santiago: Orbe.
Boye, O. (1986). Hermano Bernardo. 50 años de vida política vistos por Bernardo Leighton. Santiago: Aconcagua.
Brunner, J. (1981). Universidad Católica y Cultura Nacional en los años 60. Los intelectuales tradicionales y el movimiento estudiantil. En Documentos de Trabajo FLACSO (N° 127).
Casals, M. (2010). El alba de una revolución. La izquierda y la construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”. 1956-1970. Santiago: LOM Ediciones.
Castro, J. (2016). Jaime Guzmán, ideas y política. 1946-1973. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Cifuentes, L. (ed.). (1997). La Reforma Universitaria en Chile, 1967-1973. Santiago: Fundación Enrique Kirberg.
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Editorial Sudamericana.
Cox, C. (1985). La reforma en la Universidad Católica de Chile. En Garretón, M. y Martínez, J. (eds.), Biblioteca del Movimiento Estudiantil (vol. 2). Santiago: Ediciones Sur.
DCU (1967). Construyamos unidos la nueva Universidad. Santiago: Autoedición.
Duharte, J. (2022). Una universidad y una juventud para la “Revolución en Libertad”: la experiencia generacional de politización universitaria en la Democracia Cristiana Universitaria (1955-1965). Tesis de Magíster en Historia, Universidad de Santiago.
Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa (N° 1), 7-10.
FEUC (1964). Chile: nuestra tarea. Santiago: Autoedición.
_______ (1965). Cuenta Comité Ejecutivo 1965. Santiago: Autoedición.
_______ (1967). Nuevos hombres para la nueva Universidad. Posición de los estudiantes frente a la crisis de la Universidad Católica de Chile. Santiago: Autoedición.
Fuentes, B. (1994). El Movimiento Gremial en la Universidad Católica (1967-1973). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Católica de Chile.
Gazmuri, C. (1988). La Universidad Católica en la historia del Chile contemporáneo. En Realidad Universitaria (N° 6).
_______. (2000). Notas sobre las élites chilenas, 1930-1999. Boletín de la Academia Chilena de la Historia (N° 110), 105-129.
_______. (2012). Historia de Chile, 1891-1994. Política, economía, sociedad, vida privada, episodios. Santiago: RIL Editores.
Gómez, J. (1985). Ese cuarto de siglo… Veinticinco años de vida universitaria en la ANEC, 1915-1941. Santiago: Editorial Andrés Bello.
González, D. (2018). Una revolución del espíritu. Política y esperanza en Frei, Eyzaguirre y Góngora. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Krebs, R., Celis, L. y Scherz, L. (1978). Historia de los 90 años de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En Revista Universitaria (N° 1), 8-51.
Krebs, R., Muñoz, M. y Valdivieso, P. (1994). Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 1888-1988. Santiago: Ediciones UC.
Millar, R. (2005). Pasión de servicio: Julio Philippi Izquierdo. Santiago: Ediciones UC.
Moraga, F. (2007). Muchachos casi silvestres: la Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
Moyano, C. (2009). El MAPU o la seducción del poder y la juventud. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Muñoz, V. y Durán C. (2019). Los jóvenes, la política y los movimientos estudiantiles en el Chile reciente. Ciclos sociopolíticos entre 1967 y 2017. En Izquierdas (N° 45), 129-159.
San Francisco, A. (2017). Juventud, rebeldía y revolución. La FEUC, el reformismo y la toma de la Universidad Católica de Chile. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Scherz, L. (1990). El cogobierno universitario. Antecedentes histórico-sociológicos. En C. Cox (ed.), Formas de gobierno en la Educación Superior: nuevas perspectivas (pp. 181-230). Santiago: FLACSO.
Skidmore, T. y Smith, P. (1996). Historia Contemporánea de América Latina. Barcelona: Crítica.
Silva Henríquez, R. (1991). Memorias. Santiago: Copygraph.
Tironi, A. (1985). Esquema histórico del movimiento estudiantil chileno: 1906-1973. En Garretón, M. y Martínez, J. (eds.), Biblioteca del Movimiento Estudiantil (vol. 4). Santiago: Ediciones Sur.
Valenzuela, E. (2011). El MAPU y el rol transformador de las élites iluministas: revolución, pragmatismo y disidencia. En Revista de Ciencia Política (N°2, vol. 32), 187-206.
_______. (2017). Dios, Marx… y el MAPU. Santiago: LOM Ediciones.
Yocelevzky, R. (1985). La Democracia Cristiana chilena. Trayectoria de un proyecto. En Revista Mexicana de Sociología (N° 2, vol. 47), 287-352.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.