Cine, guerra e historia en Chile. Lucha por la redención de la imagen mapuche en La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917) y Newen Mapuche (Elena Varela, 2010)
Palavras-chave:
Historiofotía, Cine chileno, Colonización interna, Pueblo Mapuche, Cine intempestivoResumo
El presente trabajo examina el conflicto bélico más extenso ocurrido en Chile desde su independencia: la guerra contra la nación Mapuche. Se aborda la historia de la Ocupación de la Araucanía y sus repercusiones desde la historiofotía, utilizando dos películas chilenas a modo de documentos históricos. Se propone que, en La agonía de Arauco (Gabriela Bussenius, 1917) y Newen Mapuche (Elena Varela, 2010), ambas directoras trazan una narrativa de la guerra chileno-mapuche, que desafía la imagen ideológica de la Ocupación y denuncia al Estado tal instigador de la violencia cometida. Desde esta condición, el cine se convierte en una fisura, adoptando un papel radical frente a la historiografía oficial, rechazando perpetuar los patrones escritos e icónicos con los que la prensa y los discursos oficiales justifican el ímpetu bélico contra el pueblo mapuche. La relevancia de ambas películas es fundamental para posicionar a la imagen cinematográfica como un agente de descolonización, una forma artística que invita a nuevas perspectivas de los acontecimientos y que, a su vez, construye un nuevo tiempo histórico para los más desposeídos.
Referências
ALVARADO LINCOPI, C. (2021) Mapurbekistán: Ciudad, cuerpo y racismo. Diáspora mapuche en Santiago, siglo XX. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
BENGOA, J. (1996) Historia del pueblo Mapuche: Siglo XIX y XX. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
BENJAMIN, W. (1989) Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires, Argentina: Taurus Ediciones.
CORREA, M. (2021) La historia del despojo: El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
FAROCKI, H. (2913) Desconfiar de las imágenes. Buenos aires, Argentina: Caja Negra Ediciones.
GARCÍA BARRERA, M. et. al. (2019). Pueblo Mapuche. La representación de la nación a través de la producción discursiva en el Gulumapu. Revista Anclajes, vol. XXIII, n.° 2, mayo-agosto 2019, pp 1-20.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). El colonialismo interno, en Sociología de la explotación. Buenos Aires: Clacso, 2006, pp. 185-234.
GRUZINSKI, S. (1994) La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colon a “Blade Runner” (1492-2019). México D.F: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
JARA, E. (1994) Cine mudo chileno. Santiago, Chile: Fondo de Desarrollo de la cultura y las Artes. Ministerio de Educación.
---- (2013) Gabriela von Bussenius Vega. In Jane Gaines, Radha Vatsal, and Monica Dall’Asta, eds. Women Film Pioneers Project. New York, NY: Columbia University Libraries. Consultado 13 de septiembre de 2023 https://wfpp.columbia.edu/pioneer/ccp-gaby-von-bussenius-vega/
LÓPEZ, Ana. (2015) Cine temprano y modernidad en América Latina. Revista Vivomatografías. N°1, 128-170
MBEMBE, Achille. (2020) El poder del archivo y sus límites. Revista Orbis Tertius, vol. 25, núm. 31. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
MULVEY, Laura. (1989) Visual and Other Pleasures. Inglaterra: Palgrave.
OSSA, Carlos. (1971). Historia del cine chileno. Santiago de Chile: Quimantú.
OUBIÑA, David. (2020) Ceremonias de lo invisible: Apuntes sobre el cine y la guerra. Santiago de Chile: Metales Pesados.
PAIRICAN, Fernando. (2020) Toqui: Guerra y tradición en el siglo XIX. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
PAIRICAN, Fernando; URRUTIA, Marie Juliette. (2021) La rebelión permanente: una interpretación de levantamientos mapuche bajo el colonialismo chileno. Radical Americas 6, 1.
PINTO, Jorge. (2003) La formación del Estado y la Nación, y el pueblo Mapuche: De la inclusión a la exclusión. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
PRATT, Mary Louise. (2010) Ojos imperiales: Literatura de viaje y transculturación. México D.F: Fondo de Cultura económico.
RÍOS, Mónica Ramón. (2016) El archivo espectral: el cine de tres mujeres chilenas frente a la nación (del cine mudo a la postdictadura). Tesis para optar al grado de Doctora en Literatura. Rutgers University, octubre de 2016.
---- (2020) El otro utopismo en el cine temprano chileno: La agonía de Arauco o el olvido de los muertos de Gabriela Bussenius. Revista nomadías: vol. 29, diciembre 2020, 115-136, Universidad de Chile.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2010) Violencias (Re)encubiertas en Bolivia. Bolivia: Editorial Piedra Rota & La Mirada Salvaje.
---- (2015) Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Tinta Limón.
ROSENSTONE, Robert. (2013) Cine y Visualidad: Historización de la imagen contemporánea. Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
SOMMER, Doris. (2004) Ficciones Fundacionales: Las novelas de América Latina. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
TACCETTA, Natalia. (2017) Historia, modernidad y cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
VIRILIO, P. (1989) War and Cinema. Brooklyn, NY: Verso.
WHITE, Hayde. (2010) Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Argentina: Prometeo Libros.
Referencias audiovisuales:
BECKER, Germán. (1968) Ayúdeme usted compadre. Chile.
BUSSENIUS, Gabriela. (1917) La agonía de Arauco, o el olvido de los muertos. Chile.
COUSINS, Mark. (2011) Story of the film: an Odyssey. Inglaterra.
FAROCKI, Harun (1986) Wie man sieht (Como se ve). Alemania.
IDIAQUEZ DE LA FUENTE, Roberto. (1920) Nobleza Araucana. Chile.
PAILLAN, Jeanette. (2001) Wallmapu. Ngülumapu.
RUIZ, Raúl. (1971) Ahora te vamos a llamar hermano. Chile.
SIENNA, Pedro. (1925) El Húsar de la muerte. Chile
TOTORO, Duano. (2004) Üxüf Xipay (El despojo). Chile-Ngülumapu.
VARELA, Elena. (2010) Newen Mapuche. Chile.
Fuentes primarias:
LAGOS, Ricardo. (2004) Discurso 21 de Mayo 2004. Santiago, Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado 12 de febrero de 2024 https://www.bcn.cl/historiapolitica/corporaciones/cuentas_publicas/detalle?tipo=presidentes
VICUÑA, Benjamin. (1868) La conquista de Arauco. Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Santiago de Chile, Imprenta del Ferrocarril.
Periódicos y revistas:
ÓRGANO DE LOS CINEMATOGRAFISTAS CHILENOS. (1917). Cinematografía nacional. Revista Cine Gaceta. Santiago: Los Cinematografistas, 1915-1918. 3 volúmenes, año 1, número 1, (2ª quincena agosto 1917), pp 3-4. Consultado 15 de marzo de 2024 https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-60585.html
EL MERCURIO. (19 de diciembre de 1925). “200 exhibiciones en 26 días”. Consultado 24 de marzo de 2024 https://cinechile.cl/200-exhibiciones-en-26-dias/
EL MERCURIO. (25 de junio de 1859) “La civilización y la barbarie”.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.