Entre dictaduras y primaveras. El festejo del día del estudiante en Buenos Aires (1966-1983)
Palabras clave:
secundarios, dictadura argentina, juventud, cultura juvenilCitas
Barr-Melej, P. (2017). Psychedelic Chile. Youth, Counterculture, and politics on the Road to Socialism and Dictatorship. United States of America: The University of North Carolina Press.
Bonavena, P. y Millán, M. (Ed.) (2018). Los ´68 latinoamericanos. Los movimientos estudiantiles, política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia. CLACSO.
Enrique, I. (2011). La participación estudiantil en la escuela secundaria en la Argentina. Reconstrucción del conflicto en torno al protagonismo político de los jóvenes. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Larrondo, M. (2014). Después de la Noche. Participación en la escuela y movimiento estudiantil secundario: Provincia de Buenos Aires, 1983-2013. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Luciani, L. (2022). Escuela tomada. El movimiento estudiantil secundario rosarino en el gobierno camporista. En Sociohistórica, (N°49). e158. https://doi.org/10.24215/18521606e158
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Markarian, V. (2012). El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Matamoros Fernández, C. (2021). Escuela y revuelta. Estudiantes secundarios y actores educativos en el inicio de las protestas de octubre de 2019. En C. Santibáñez y L. Thielemann (eds.), Revueltas. Disturbios y lucha de clases en la metrópolis (pp. 205-240). Valparaíso: América en Movimiento.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-04 (2)
- 2024-12-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.