La revista Orientación de la Escuela de Artes y Oficios de Toluca. Militancia y educación sentimental en la década de 1930
Palabras clave:
Revista Orientación, educación sentimental, cultura impresa, militanciaResumen
El presente artículo analiza a través de la revista Orientación, órgano de la Escuela de Artes y Oficios de Toluca, los procesos de educación sentimental que se dieron entre estudiantes y trabajadores de dicha institución. El objetivo de esta exploración consiste en analizar cuáles fueron los principales mecanismos que permitieron a los impulsores de la revista desplegar determina perspectiva sobre las relaciones de género y su vínculo con los procesos políticos locales y nacionales. En definitiva, se busca cuestionar aquellas miradas que han pretendido dotar de uniformidad a estas dinámicas sociales.
Citas
Bjerg, María. “Una genealogía de la historia de las emociones”. Quinto sol, vol.23, núm. 1 (2019): 1-20.
Brice Mondragón, Luis Felipe. “El Nacional Revolucionario como actor político en el proceso electoral de 1929”. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM (México, 1995).
Buffington, Robert. A Sentimental Education for the Working Man. The Mexico City Penny Press, 1900-1910. Durham, NC: Duke University Press, 2015.
Civera, Alicia. “Mujeres, cultura escrita y escuela en el Estado de México durante la primera mitad del siglo XX”. Cuadernos Interculturales, vol. 7, núm. 12 (2009): 161-178.
Connell, Raewyn. Masculinities. Segunda edición. Berkeley: University of California Press, 2005.
López Sánchez, Oliva (coord.). Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950). México: UNAM – FES Iztacala, 2021.
Miranda Guerrero, Roberto. “La vida de un obrero y la construcción de la masculinidad (1890-1940)”. En María Teresa Fernández Aceves et al. (coords.), Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX. México: CIESAS-Guadalajara, 2006, 299-321.
Moraña, Mabel e Ignacio Sánchez Prado (eds.). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 2012
Porter, Susie S. From Angel to Office Worker. Middle-Class Identity and Female Consciousness in Mexico, 1890-1950. Lincoln: University of Nebraska Press, 2018.
Rancière, Jacques. La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.
Rivera Mir, Sebastián. ““Yo nunca cargo pistola, pues esta solo la usan los hombres pendencieros”. Trabajadores de las artes gráficas y masculinidades en el México de la década de 1930”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 50, núm. 1 (2023): 379-418.
_________________, “Escuela, taller y centro editorial del Estado de México. La producción impresa de la Escuela de Artes y oficios de Toluca, 1936-1943”. En evaluación.
___________________ (coord.). ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, 2024.
Salazar, Rosendo y José Escobedo. Las pugnas de la gleba. México: Editorial Avante, 1923.
Secretaría de Economía Nacional. Dirección General de Estadística. Primer censo industrial de 1930. Resúmenes generales por entidades, volumen II, Tomo XV. México: Secretaría de Economía Nacional. Dirección General de Estadística, 1933.
Serrano López, Atanasio. Ecos edayenses. Toluca: Juana de Asbaje – Escuela de escritores del Estado de México, 2010.
Torres, Claudia. “La propuesta editorial de Horacio Zúñiga en el campo literario de Toluca en la década de 1930”. Tesis de maestría, El Colegio Mexiquense, en proceso de elaboración.
Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.
Publicado
Versiones
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.