Unidad, solidaridad y estrategia. La Federación Universitaria de Córdoba entre la reactivación estudiantil y la normalización universitaria (1981-1986).
Keywords:
Federación Universitaria de Córdoba, Movimiento Estudiantil, Universidad, Democracia, NormalizaciónAbstract
Este articulo busca reconstruir y caracterizar los principales desafíos del movimiento estudiantil universitario de Córdoba, Argentina, durante el período 1981-1986, haciendo hincapié en el rol de la Federación Universitaria de Córdoba en la elaboración, centralización y canalización de demandas estudiantiles y sociales, dentro y fuera del ámbito universitario. Como fuentes primarias se recurrió a la recolección de relatos orales, en conjunto con un relevamiento de prensa local y folletería elaborada por el movimiento estudiantil en la etapa aborda. Se destaca como resultado, la importancia de la unidad como estrategia política, que valió al movimiento de legitimidad durante el período de redemocratización tanto en el escenario local, como nacional e internacional.
References
• Arriondo, L. (2011). Universidad y Política: el movimiento estudiantil en los 80. Revista del CCC,( N° 11), 1-7.
• Cabrera, N. Y Hernández, A. E (2011). Entre botas y votos: la primavera del movimiento estudiantil cordobés (1982- 1986). En Cabrera N., Hernández A. Reynares J.M y Assusa G (comps) Memoria, política y cultura. Estudios sobre la transición democrática, (pp.13-42). Villa María: EDUVIM.
• Chabrando, V. y Servetto, A. (2012): Participación estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba durante la transición democrática: legados y desafíos. Cuestiones de Sociología, (Nro. 8),1-10.
• Cristal, Y. (2017). El movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires en el final de la última dictadura (1982-83). Sociohistorica, (N°40),1-17.
• Dagostino, F. y Musso, M.,(2013) Raciones ideológicas el comedor universitario como espacio político. Trabajo Final de Licenciatura, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.
• Gordillo, M, Arriaga A.E, Franco, M. Medina, L. y Solís, C.(2015). La dinámica de la protesta durante la reconstrucción democrática. Córdoba dentro del escenario nacional. En Ferrari, M. y Gordillo, M.(comps.), La reconstrucción democrática en clave provincial (pp123-152). Rosario: Prohistoria Ediciones
• Ferrero A. R. (1999) Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba. Tomo I, 1918-1943. Alción Editora: Córdoba.
• Ferrero A. R. (2005) Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba. Tomo II, 1943-1955. Alción Editora: Córdoba.
• Ferrero A. R. (2009) Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba. Tomo III, 1955-1973. Alción Editora: Córdoba.
• Gamarnik, C. (2016). Una imagen contra la impunidad. El cactus, Vol. 5, (N°5),116-123.
• Moyano, J. (2010). Las movilizaciones estudiantiles en Córdoba durante el siglo XX. Actores, antagonistas y prácticas. En Roitenburd, S. y Abratte, J.P. (comps.), Historia de la Educación en la Argentina. Del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos, Editorial Brujas: Córdoba.
• Millán, M. (2019). La resistencia estudiantil en la UBA en la primera etapa de la Misión Ivanissevich, julio-diciembre de 1974. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (N°21), 131-163.
• Philp, M. (2013). La Universidad Nacional de Córdoba y “la formación de almas”. La dictadura de 1976.” En Saur, D. y Servetto, A. (coords.): Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia, Tomo II.Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
• Requena,P. (2021). La larga vida de la Reforma Universitaria Mujeres, estudiantes e intelectuales en el siglo reformista. Córdoba: Editorial Centro de Estudios Avanzados.
• Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada. Córdoba: Fereyra Editor.
• Servetto, A. (2004). Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el gobierno de Lacabanne. Revista Estudios Digital ,(Nº15), 143-156.
• Tarrow, S. (1997). El poder en Movimiento. Los Movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza Universidad.
• Tilly, C. (2000) La acción colectiva. En Apuntes de investigación. CECyP. Año IV, (Nº 6).
Fuentes
• Ley 21.276, Año 1976, República Argentina
Entrevistas:
• Caccia, José Luis,14 de noviembre de 2017.
• Faracci, Mariano, 9 de marzo de 2018.
• Serra, José, 26 de septiembre de 2017.
Prensa:
• Diario La voz del Interior (1981-1987).
• Agencia de Noticias Telam, online. Argentina (2018).
Folletería, propaganda, afiches y volantes de la Federación Universitaria de Córdoba 1982-1988.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publishes exclusively under the Creative Commons CC BY NC SA 4.0 license, which requires:
- Attribution: The authorship of each material must be acknowledged, meaning the author's name must be displayed in a visible location. Likewise, the source must be cited, indicating an electronic address.
- Non-commercial: All materials published by the journal are distributed free of charge. The journal does not allow third parties to use the material for commercial purposes. Many of the publications are funded by public resources, and the journal publishes them free of charge to ensure wide distribution. Any commercial use of the publications is strictly prohibited.
- Share alike: Anyone is guaranteed the rights described in the "Open Access Policy" section, but must always respect the license under which the material is published. This requires that any use of our material must follow the same license.
- International: Our license ensures that the material is available without regional restrictions.
The copyright of each article acknowledges the authorship of its writers, who may use the material under the terms established by the license.