Las primeras luchas de la Federación de Estudiantes Terciarios en la Argentina de la última transición democrática (1983-1985)
Palavras-chave:
Institutos de Formación Docente, Transición democrática, Federación de estudiantes terciarios, primeras demandasResumo
Este trabajo anticipa avances de la investigación que dará lugar a mi Tesis Doctoral sobre la historia reciente en los Institutos Superiores de Formación Docente situados en la actualmente denominada Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En particular, aborda la emergencia de la primera Federación de Estudiantes del Profesorado entre los años 1983 y 1985. Primero, reconstruye los ritmos y singularidades que adquieren las primeras luchas encaradas por el movimiento estudiantil de estudiantes del profesorado en contextos postdictatoriales. Luego, focaliza en el pasaje de este movimiento emergente hacia su institucionalización federativa. Finalmente, concluye reflexionando sobre la relevancia de este proceso para la recuperación de las democracias institucionales en el subcircuito de formación docente perteneciente a la Educación Superior.
Referências
Ball, S, y Youdell, D. (2008). Privatización encubierta en la educación pública. Internacional de la Educación.
Benjamin, W. (2005). Tesis sobre la Filosofía de la Historia. Consultado el 8 de julio de 2022: es.wikipedia.org/
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
Castillejo Cuellar, A. (2016). Violencia, Inasibilidad y la legibilidad del pasado. Una crítica a la operación archivística en Gorbach y Rufer (In) disciplinar la investigación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Creta, F. y Echenique, M. (2018). La vuelta de la democracia en el Acosta. Revista Mucho más que 2, (Nº 1), 22-23.
Medrazza, S. A et.al. (2008). Estudios postcoloniales: Ensayos Fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.
Muller, C. (2015). Fondos bibliotecarios en movimiento: las colecciones digitales del Instituto Iberoamericano de Berlín. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
Número 5, octubre 2015, 103-107
Ramos Gonzales, J. (2021 a). La experiencia estudiantil en las Instituciones de Formación Docente en contexto de la guerra por las Islas Malvinas. Revista de Educación (Nº23), 39-55.
______________ (2021c). Aportes para la comprensión del resurgir en el movimiento estudiantil terciario (1979-1981). Realidad Económica (Nº343), 77-114.
____________. (2022). El Proyecto Educativo Autoritario y los Lineamientos Destinados a La formación Docente Durante La última Dictadura cívico-Militar En Argentina». Analecta Política 12 (23):1-19.
Rockwell, E. (1990). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rufer, M. (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. Ciudad de México: El Colegio de México.
Rufer, M. y Gorbach, F. (2016). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sautu, R. (2010). Manual de metodología. Buenos Aires: Clacso.
WANSCHELBAUM, C. (2013). “La educación en la postdictadura (1983-1989). El proyecto educativo democrático: una pedagogía de la hegemonía”. En: Revista Contextos de Educación. Vol. 13,
__________________. (2014). La educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín (Argentina, 1983- 1989). Revista Ciencia, Docencia y Tecnología (Nº 48), 75-112.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.