Dissident teacher unionism in Mexico and the partisan left
Keywords:
Teacher dissidence, Left-wing parties, Teacher protestAbstract
The purpose of this work is to analyze the terms in which the links have been established between the teaching dissidence in Mexico, grouped in the National Coordinator of Education Workers (CNTE) and the main left-wing parties, between the decade of the seventies of the last century and up to the present. The research is based on documentary sources of an academic and newspaper nature. The main finding shows that the relations between the dissident teachers and the left-wing parties have manifested themselves in the form of individual links, that is, without commitments between members and the party and through intermittent corporate relations within the framework of some electoral processes and also in situations of high teacher conflict.
References
Bibliografía
Aboites, H. (2021). Cuatro contribuciones de la CNTE y una hipótesis sobre su origen. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica (pp. 77-102). México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
Ackerman, J. y Ramírez M. (Coordinadores) (2022) La cultura política de la CNTE. Democracia y educación para la transformación social. México. PUEDJS UNAM, Conacyt, Ediciones Eon.
Arnaut, A. (1992). La evolución de los grupos hegemónicos en el SNTE. México: CIDE.
Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión: maestros de educación primaria en México 1887-1994. México: CIDE.
Arriaga, M. (1979). El magisterio en lucha, En Cuadernos Políticos (Nº 27), 79-101.
Arrieta, C. y Sánchez, J. (2016). Detienen en Michoacán a exlíder de sección 18. En El Universal. Consulta 19 de junio de 2024: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/06/19/detienen-en-michoacan-ex-lider-de-seccion-18/
Benavides, E. y Velasco, G. (1992). Sindicato Magisterial en México. México: Instituto de Proposiciones Estratégicas.
Bensusán, G. (2000). El modelo mexicano de regulación laboral. México: Plaza y Valdés.
Bensusán, G. y Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. México: Flacso México, UAM-Xochimilco, CLACSO.
Briseño, P. (2016). Detienen a líder regional de la CNTE en Oaxaca. En Excélsior. Consulta 10 de mayo de 2024: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/05/10/1091811
Casanova, H. (2021). La lucha magisterial contra la reforma educativa 2012-2018: hacia un nuevo proyecto alternativo de educación. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica (pp. 185-2001). México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
CNTE. (2020). Principios de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En Cencos 22. Consulta 20 de marzo de 2024: https://www.cencos22oaxaca.org/inicio/22-principios-de-la-cnte-acuerdo-del-ii-congreso-nacional-ordinario/
Coll, T. (2021). La CNTE entre las reformas educativas y los proyectos alternativos de educación. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica (pp. 149-180). México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
Couoh, R. (2013). Breve historia de la CNTE. En Impune Mex. Consulta 16 de febrero de 2024: https://impunemex.wordpress.com/2013/09/12/breve-historia-de-la-cnte/,
Foweraker, J. (1993). Popular mobilization in Mexico. The teacher´s movement 1977-87. Reino Unido: Cambridge University Press.
González, R., Rivera L. y Guerra, M. (2021). El ciclo de las reformas educativas: 2012-2019. Poder cognitivo y gestión de las resistencias. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
Hernández, L. (2016). La novena ola magisterial. En Para Leer En Libertad AC. Consulta 27 de Febrero de 2024: http://brigadaparaleerenlibertad.com/libro/la-novena-ola-magisterial
Hernández, L. (2019). La primavera magisterial. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, L. (2021). La larga marcha de la CNTE. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
INEE. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. México: INEE.
Jurado, I. y Mendoza, M. (2021). Línea de tiempo: la lucha magisterial en la perspectiva de la historia social. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
Loaeza, S. (2000). El Partido Acción Nacional la larga marcha, 1939-1994 Oposición leal y partido de protesta. México: Fondo de Cultura Económica.
Loyo, A. (1985). El movimiento magisterial de 1958 en México. México: Era.
Loyo, A. (1991). Los ámbitos de negociación del magisterio. En Bensusán, G. y León, S. (Coord.), Negociación y conflicto laboral en México. México: Fundación Friedrich Ebert/ FLACSO sede México.
Loyo, A. (1992). Actores y tiempos políticos en la modernización educativa. En El Cotidiano (Nº 51), 17-22.
Muñoz, A. (2005). El sindicalismo mexicano frente a la reforma del Estado. El impacto de la descentralización educativa y el cambio político en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 1992-1998. México: Universidad Iberoamericana.
Muñoz, A. (2008). Escenarios e identidades del SNTE: entre el sistema educativo y el sistema político. En Revista Mexicana de Investigación Educativa (Nº 37), 377- 417.
Muñoz, A. (2020). Los efectos políticos de la reforma educativa en la campaña presidencial de Morena. En Hernández, A., Muñoz A y Gómez, G. (coord.), El triunfo de la izquierda en las elecciones de 2018 ¿Ideología o pragmatismo? (pp. 203-237). México: Grañén Porrúa.
Muñoz, A. (2022). El magisterio disidente la subcultura de la protesta social. En Hernández, A. y Cazarín, A. (coord.), Las culturas políticas de las y los mexicanos (pp. 379-410). México: Instituto Nacional Electoral.
Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición del fin del siglo. México: Centro de Investigación y Docencia Económica, Nacional Financiera, Fondo de Cultura Económica.
Ortega, J. (2012). El SNTE: corporativismo y disidencia en el México del siglo XXI. Tesis de maestría del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Ortega, J. (2015). La CNTE en su laberinto: subalternidad, antagonismo y autonomía en el movimiento magisterial. En Massimo, M. (coord.), Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina (pp. 117-130). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Pacheco, G. (2000). Caleidoscopio electoral. Elecciones en México, 1979- 1997. México: Instituto Federal Electoral/ Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Fondo de Cultura Económica.
Peláez, G. (1984). Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. México: Ediciones de Cultura Popular.
Peláez, G. (1999). Diez años de luchas magisteriales 1979-1989. México: STUNAM.
Pereyra, C. (1981). Estado y movimiento obrero, Cuadernos Políticos, núm. 28. México: Era.
Ramírez, M. (2021). La lucha por la democracia y la educación. 40 años de la CNTE: a manera de introducción. En Ramírez, M. A. (coord.), Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica (pp. 19-50). México: PUEDJS UNAM, Secretaría de Cultura, INEHRM, Conacyt.
Ramírez, M. y Jurado, I. (2021). La CNTE y el magisterio democrático en México: Historia de una larga lucha. México: PUEDJS UNAM. Ediciones Eón, Conacyt.
Ramírez, M. (2022) “La cultura política democrática de la CNTE. Entre la resistencia y la propuesta: reflexiones finales”, en Ackerman, J. y Ramírez M. (Coordinadores) La cultura política de la CNTE. Democracia y educación para la transformación social. México. PUEDJS UNAM, Conacyt, Ediciones Eon.
Rosagel, S. (2016). El uso de armas contra maestros y civiles en Nochixtlán pone en duda la legitimidad de la reforma. En Sin embargo. Consulta 16 de Marzo del 2024: https://www.sinembargo.mx/20-06-2016/3056354
Secretaría de Gobernación. “Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”. Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013.
Secretaría de Gobernación. “Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente”. Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013.
Secretaría de Gobernación. “Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero del 2013.
Secretaría de Gobernación. “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa”. Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo del 2019.
Secretaría de Gobernación. “Decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Laboral”. Diario Oficial de la Federación, 24 de febrero de 2017.
Street, S. (1992). Maestros en movimiento: transformaciones en la burocracia estatal 1978-1982. México: CIESAS-Editorial de la Casa Chata.
Street, S. (2000). Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México. Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas. En Gentilli, P. y Gaudencio, F. (comps.), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp. 117-211). Buenos Aires: Consejo Latinoamerican
Downloads
Published
Versions
- 2025-01-04 (2)
- 2024-12-31 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revueltas. Revista chilena de Historia Social Popular

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publishes exclusively under the Creative Commons CC BY NC SA 4.0 license, which requires:
- Attribution: The authorship of each material must be acknowledged, meaning the author's name must be displayed in a visible location. Likewise, the source must be cited, indicating an electronic address.
- Non-commercial: All materials published by the journal are distributed free of charge. The journal does not allow third parties to use the material for commercial purposes. Many of the publications are funded by public resources, and the journal publishes them free of charge to ensure wide distribution. Any commercial use of the publications is strictly prohibited.
- Share alike: Anyone is guaranteed the rights described in the "Open Access Policy" section, but must always respect the license under which the material is published. This requires that any use of our material must follow the same license.
- International: Our license ensures that the material is available without regional restrictions.
The copyright of each article acknowledges the authorship of its writers, who may use the material under the terms established by the license.