El golpe de Estado en el agro: memoria, experiencia y vida cotidiana campesina en la dictadura civil-militar
Palavras-chave:
campesinado, dictadura, reforma agraria, memoria, autobiografíasResumo
A partir de la lectura de autobiografías campesinas, se propone comprender cómo se aborda la realidad en los espacios agrarios y rurales después del golpe militar. El estudio se enfoca en la forma en que los campesinos narran su presente y su pasado, cómo el nuevo contexto reconfigura sus identidades y cómo la dictadura afectó sus vidas cotidianas. Las narraciones evocan nodos que dan cuenta de las trasformaciones estructurales, sus consecuencias en la vida social y doméstica, y la valoración del pasado cooperativo. Además, se observan micro resistencias que buscan hacer frente a las condiciones adversas vividas en el contexto.
Referências
Alfaro, Karen (2016). Acumulación por desposesión en Chile: el caso del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli en el sur de Chile (1973-1990), Historia 396 (2), 229-255.
Alfaro, Karen. (2015). “Memorias de la contrarreforma agraria en el sur de Chile”, en Aravena, Pablo y Roblero, Walter. Memoria, historiografía y testimonio, Santiago: Universidad de Valparaíso.
Almonacid, Fabián. (2017). La reforma agraria de la dictadura militar en el sur de Chile: parceleros en las provincias de Valdivia y Osorno, 1973-1989. Historia Agraria (71), 175-207.
Amelang, J. (2004). Los dilemas de la autobiografía popular. Trocadero.1(16), 9–17.
Arteaga, Catalina. (2000). Modernización agraria y construcción de identidades en Chile. México: CEDEM.
Avendaño, Octavio. (2017). Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973: Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural, Santiago: LOM.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Bengoa, José et.al. (1980). Capitalismo y campesinado en el agro chileno, Result- de Investigación, N° 1, GIA.
Bengoa, José. (2015). Historia rural de Chile central. Tomo II. Crisis y ruptura del poder hacendal. Santiago: LOM.
Benjamin, Walter. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Argentina: Terramar.
Calderón, Matías y Fahrenkrog, K. (2012). Memorias de la Reforma Agraria. La lucha por la tierra en el Valle de Longotoma, Santiago: LOM.
Chonchol, Jacques. (1994). Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Crispi, Jaime. (1980) “El agro chileno después de 1973: expansión capitalista y campesinización pauperizante”, Santiago: GIA.
da Silva, Ludmila. (2020). “Etnografía de las memorias sobre libros y relatos”, Pino-Vanesa, Mirian et.al. Lenguajes de la memoria y los derechos humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación, Córdoba: Narvaja, 41-60.
de Certau, Michel. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. D.F, México: Universidad Iberoamericana.
Dosse, François. (2013). “El acontecimiento histórico entre Esfinge y Fénix”, Historia y grafía, (41), 13-42.
Elias, Norbert (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Barcelona: Norma.
Follegatti, Luna (2016). Individualismo. en: Estupiñan, Mary Luz. El ABC del neoliberalismo, Viña del Mar: communes.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. En Daimon, Revista de Filosofía (11), Universidad de Murcia.
Giannini, H. (1987). Hacia una arqueología de la experiencia. En: Giannini, H. La "reflexión" cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Santiago de Chile: Universitaria.
Gómez, Sergio. (1988). La agricultura chilena. Las dos caras de la modernización. Chile: FLACSO.
Gonzalbo, Pilar. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana, México: El colegio de México.
Grupo de Investigaciones Agrarias, (1986) Vida y Palabra Campesina. Primer concurso de autobiografías campesinas, Santiago de Chile: GIA. (Tomos I al V).
Guattari, Félix y Rolnik, Suely. (2016). Micropolíticas. Cartografías del deseo. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Illanes, María Angélica. (2019). Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile 1927-1947, Santiago: LOM.
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política., Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Loveman, Brian (1976). Struggle in the Countryside: Politics and Rural Labor in Chile, 1919-1973. Bloomington: Indiana University Press.
Lovera, Pedro. (2018). El dificultoso camino a la neoliberalización: El caso de la Sociedad Nacional de Agricultura, 1983-1990. Revista Divergencia (10), 39-61.
Moyano. Cristina (2007). Las memorias militantes: relatos, redes y liderazgos de la izquierda chilena, 1973-1993. en Ulianova, Olga. Edit. Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta, Santiago: Ariadna.
Nora, Pierre. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago: LOM.
Ortiz Figueroa, M. (2016). “Dictadura, neoliberalismo y conocimiento en el mundo agrario, el caso del “Grupo de Investigaciones Agrarias” (GIA): notas de investigación”. En: Revista de Historia, N° 23, vol. 2, Universidad de Concepción.
Ortiz Figueroa, M. (2020). “Los saberes sobre el agro y el mundo rural: política, instituciones, expertos e intelectuales”. En: Moyano, Cristina y Garcés, Mario (Editores). ONG en dictadura. Conocimiento social, intelectuales y oposición política en el Chile de los ochenta, Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Reyes, María José et.al. (2016). Vidas cotidianas en emergencia. Territorios, habitantes y prácticas. Santiago: Ediciones FACSO.
Rivas, Fernando. (2013) “Caracterización de la demanda sobre las políticas públicas de la agricultura familiar campesina de la confederación nacional La Voz del Campo”. Confederación Nacional De La Agricultura Familiar Campesina La Voz Del Campo.
Ruiz, Alfredo. (2022). “Relatar lo cotidiano. O de cómo los asuntos del día a día se convierten en textos históricos”, Historia y grafía, (59),133-168.
Salém, Joana. (2020) “Tierra y derechos humanos en Chile: la contrarreforma agraria de la dictadura de Pinochet y las políticas de reparación campesina”, Historia Agraria (80), 209-242.
Santana, Roberto. (2006). Agricultura chilena en el Siglo XX: Contextos, actores y espacios agrícolas, Santiago: DIBAM.
Shutz, A. & Luckmann, T. (2009) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid: Capitán Swing.
Tinsman, Heidi. (2016). “Se compraron el modelo. Consumo, uva y dinámica transnacional: Estados Unidos y Chile durante la Guerra Fría”, Santiago: Edit. Universidad Alberto Hurtado.
Valdés, Ximena. y Araujo, K. (1999). Vida privada: Modernización agraria y modernidad. Santiago: CEDEM.
Vignale, Silvia. (2014). “Foucault, actitud crítica y subjetivación”, En: Cuadernos de Filosofía, N° 61, Buenos Aires.
Villalobos-Ruminott, Sergio. (2013). Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina, Lanús: La Cebra.
Villela, Hugo. (1979). “Autoritarismo y tenencia de la tierra Chile 1973-1976”, Revista Mexicana de Sociología, (1).
Viveros, Gustavo. (2010) “Desarrollo rural en Chile. Una re-lectura desde sus dispositivos discursivos”, Revista A contracorriente, Vol. 8, No.1.
Zemelman, Hugo. (2012). Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente”, Barcelona: Anthropos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.