The struggle of the Santa Cruz Teachers Association (A.DO. SA.C) in kirchnerist territory. Memories of struggle between combat and repression: 2009 and 2023
Keywords:
Teachers, union, Santa Cruz province, labor conflictAbstract
This article analyses the actions of the Santa Cruz Teachers Association (A.DO.SA.C) between 2009 and 2023. During those years, it was the protagonist of numerous strikes, demonstrations, camps, congresses and debates. Its great combativeness is accompanied by a very high rate of union membership that exceeds 80%. There is a search for convergence with other state and private workers and the school community. Also, debates associated with educational policy were introduced. As a counterpart to its combativeness, state coercion emerges through the use of state and non-state repressive forces (gangs), the imposition of fines and the judicialization of protest.
References
Bibliografía:
Atzeni, Maurizio y Ghigliani, Pablo. “Nature and limits of trade unions’ mobilisations in contemporary Argentina”, LabourAgain Publications: IISG- Amsterdam, (2008) 1-14.
Avalle, Gerardo. “Lucha sindical docente. Un análisis de la resistencia gremial en Santa Cruz, Argentina”. Avances del Cesor, V. XV, Nº 18, (2018): 23-44.
Basualdo, Victoria, y Peláez, Pablo. “Procesos de conflictividad laboral en el marco de la pandemia del covid-19 en argentina (marzo-mayo 2020)”. Rei - Revista Estudos Institucionais, 6(3), (2020): 1086–1134.
Blanco, Andrea. “La construcción de espacios de organización política de los docentes: el desafío que representa el Encuentro Colectivo de la provincia de Buenos Aires”. Río de Janeiro: Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ). Seminario Internacional para la Discusión de Investigaciones. Asociaciones y sindicatos de Trabajadores de la Educación, realizado entre el 22 y 23 de abril de 2010.
Becher, Pablo Ariel. Los guardapolvos vienen marchando: Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015). Buenos Aires: TESEO, 2022.
Casiello, Juan Pablo. “El clasismo en la dirección de los sindicatos docentes en la Argentina. Política sindical y cambio social”, en: Matamoros, C. (ed.). Sindicalismo docente. Política y organizaciones de izquierda sudamericana. Chile: Ediciones Escaparate, 2019.
Chiappe, Mercedes y Spaltenberg, Ricardo. Una aproximación a los conflictos laborales del sector docente en argentina durante el período 2006-2009. Seminário Internacional da Rede de Pesquisadores sobre Associativismo e Sindicalismo dos Trabalhadores em Educação, Rio de Janeiro, 2010.
De Luca, Romina. “La construcción de una ideología educativa. Diagnósticos y propuestas de
reforma educativa en Argentina”. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Instituto
de Investigación en Educación (INIE), 13-3 (2013): 1-30.
De Luca, Romina; Alvarez Prieto, Natalia y Martino, Carolina. “El sistema educativo y las tendencias a la degradación (1955- 2013). Un análisis del sistema educativo a partir de las transformaciones del currículum, el régimen disciplinar y la educación de adultos. La
escuela media argentina, 1955-2010”. Plaza Pública, 6-10 (2013): 36-60.
De Luca, Romina. “La izquierda en docentes. Entre el crecimiento de la Multicolor y el seguimiento a la celeste”. Razón y Revolución, 30, (2017a): 73-104.
De Luca, Romina. Brutos y baratos. Descentralización y privatización en la educación argentina (1955-2001), Buenos Aires: Ediciones ryr, 2017b.
De Luca, Romina. “El estado de las escuelas en Salta, “la linda”. La lucha de la comunidad educativa por más y mejores escuelas, 2003-2011”. Conflicto Social. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, Volúmen 12-num.22, (2019): 370-407.
De Luca, Romina. “Ampliación de la obligatoriedad escolar, gasto educativo e infraestructura escolar en Buenos Aires: la lucha por la declaración de la emergencia edilicia en la Región I durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner (La Plata, Berisso, Ensenada,
Brandsen, Magdalena y Punta Indio, 2011-2015)”. Revista Izquierdas Nº 49, (2020): 580-603.
Ghigliani, Pablo. “La clase obrera a la defensiva (2015-2020)”. Plaza Pública. Revista de Trabajo Social; vol. 13, (2020): 127-149.
Harari, Fabián. La Triple K. Los grupos de represión paraestatales en la Argentina reciente (1999-2016). Buenos Aires: Ediciones RyR, 2019.
Harari, Ianina, Villanova, Nicolás, Sartelli Eduardo. “Radiografía de la estructura laboral tras los gobiernos kirchneristas”. Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, n°2, (2019): 17-30.
Marticorena, Clara. “Contenidos de la negociación colectiva durante la década de 1990 y la posconvertibilidad en actividades seleccionadas de la industria manufacturera”. Estudios del trabajo, nº 39/40 (2010): 59-87.
Migilavacca, Adriana. Sindicalismo docente y experiencias de base en la Argentina post-crisis de 2001. El caso de AMSAFE Rosario (2004-2016). Buenos Aires: FILO:UBA, 2021.
Montes Cato, Juan Sebastian; Ventrici, Patricia. “Pérdida de derechos laborales en la restauración neoliberal Argentina”. Revista de Políticas Públicas Universidade Federal do Maranhão. Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas; 21; 2; (2017): 661-680.
Narodowski, Mariano. Radiografía de las huelgas docentes en la Argentina: Conflicto laboral y privatización de la educación. Documento de Trabajo: Área de Educación, Universidad Torcuato Di Tella, 2013.
Palomino, Héctor. “La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación”. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, (2007): 121–144.
Panigo, Demián y Neffa, Julio César. “El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo”, Documento de trabajo, Dirección Nacional de Programación Macroeconómica, Dirección de Modelos y Proyecciones, Buenos Aires: Ministerio de Economía, 2009.
Parés, Fernando. “Organización docente de los profesores de Plan Fines 2 en Lanús, provincia de Buenos Aires (2012-2019)”. Tesis de licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigida por De Luca, Romina, 2022.
Petruccelli, Ariel. Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral Có. Buenos Aires: El Cielo por Asalto- El Fracaso, 2005.
Petruccelli, Ariel. “Las maestras piqueteras. Notas sobre la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén” en: Gindin, J. (comp.). Sindicalismo docente en América Latina. Experiencias recientes en Bolivia, Perú, México, Chile y Argentina, Rosario: Ediciones Amsafe Rosario, 2008.
Sartelli, Eduardo, Kabat, Marina. “Where did Braverman go wrong? A Marxist response to the politicist critiques”. Cadernos Ebape. BR, 12(4), (2014): 829-850.
Senén González, Cecilia, Trajtemberg, David y Medwid, Bárbara. “Tendencias actuales de la afiliación sindical en Argentina: evidencias de una encuesta a empresas”. Relations industrielles, 65 (1), (2010): 30-51.
Fuentes:
Documentos:
Asociación de Docentes de Santa Cruz: Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2009.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2010.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2011.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2012.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2013.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2014.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2015.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2016.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2017.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2018.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2019.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2020-2021.
Asociación de Docentes de Santa Cruz. Memoria Anual. Versión digital en poder de la autora, 2022.
Legislación:
Santa Cruz. Ley N°3.3.05 “Ley de Educación Provincial”. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/481AAdb
Santa Cruz. Consejo Provincial de Educación (2013). Nueva Estructura y Organización de la Escuela Primaria. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/3BrVUMz
Santa Cruz. Consejo Provincial de Educación (2014). Acta Acuerdo 75. Nuevo Régimen Académico de la Escuela Secundaria.
Argentina. Ley 24.195 “Ley Federal de Educación”. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/3BnuBDf
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación- Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (2018; 2022). Anuarios Estadísticos. Relevamiento Anual. Años: 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. Ministerio de Educación. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/4eJLvdy
Diarios:
Infobae, 17/3/2020. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/4dr1fAU
Infobae, 3/6/2023. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/3N2Xjf0
Opinión Periodística Independiente Santa Cruz (OPI), 9/5/2009. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/47DvVxK
El Litoral, 29/12/2011. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/4eBVb9N
La Nación, 26/5/2016. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/47H4p2o
Santa Cruz al Momento-Portal de noticias, 26/8/2016. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/3XFgD70
Tiempo Sur, 4/2/2010. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/47P1iFO
Tiempo Sur, 18/5/2011. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/3BwLafK
Tiempo Sur, 1/3/2023. (consultado el 25/9/2024) https://bit.ly/4gKeyiJ
Downloads
Published
Versions
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revueltas. Revista chilena de Historia Social Popular

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publishes exclusively under the Creative Commons CC BY NC SA 4.0 license, which requires:
- Attribution: The authorship of each material must be acknowledged, meaning the author's name must be displayed in a visible location. Likewise, the source must be cited, indicating an electronic address.
- Non-commercial: All materials published by the journal are distributed free of charge. The journal does not allow third parties to use the material for commercial purposes. Many of the publications are funded by public resources, and the journal publishes them free of charge to ensure wide distribution. Any commercial use of the publications is strictly prohibited.
- Share alike: Anyone is guaranteed the rights described in the "Open Access Policy" section, but must always respect the license under which the material is published. This requires that any use of our material must follow the same license.
- International: Our license ensures that the material is available without regional restrictions.
The copyright of each article acknowledges the authorship of its writers, who may use the material under the terms established by the license.