La clase en la calle: Conflictividad docente en la crisis del 2001 en Entre Ríos.
Palavras-chave:
Docentes, Conflito social, Crise de 2001, Entre RíosResumo
El artículo se propone describir la dinámica conflictiva de los trabajadores de la educación entrerrianos, durante la crisis orgánica de 2001. En esta primera aproximación el énfasis estará en la reconstrucción histórica del proceso, para poder analizar las formas de lucha y organización que se dieron los trabajadores de la educación, el contenido de sus reclamos y el modo en que establecieron alianzas y coordinaron acciones con otros sectores. Para ello se utilizará una fuente hemerográfica (“El Diario”) y testimonios de entrevistas en profundidad a actores clave, a modo de complementar la información. El abordaje tendrá un enfoque cualitativo.
Referências
Catelotti, K. y Medina, N. (2019). Los sindicatos docentes entrerrianos y su posicionamiento frente a las tensiones, alineamientos y estrategias de la CGT a nivel nacional. En XVII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Universidad Nacional de Catamarca.
Donaire, R. (2012). Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados? Buenos Aires: Siglo XXI.
González, H. (2014). Transformar el trabajo docente para transformar la escuela. En Anuario del Instituto de Investigaciones y Estadísticas de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Año 1 N°1). 71-92.
Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Jaimovic, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y. y Safocarda, F. (2004). Reformas neoliberales, condiciones laborales y estatutos docentes. Buenos Aires: Centro Cultural de Cooperación.
Marín, J. C. (2009). Leyendo a Clausewitz. Cuaderno 8. Buenos Aires: PICASO.
Martínez Bonafé, J. (1999). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila Editores
Migliavacca, A., (2011). La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Política y Gestión de la Educación. Luján: Universidad Nacional de Luján
Saforcada F. (2012). Las leyes de educación después de los años 90: de la hegemonía neoliberal al post consenso de Washington. Persistencias, sincretismos y transformaciones. En Feldfeber, M. y Gluz, N. (coords.), Las políticas educativas después de los ́90. Regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires: CLACSO.
Tálamo, F. y Rozados, M. (2017). El conflicto docente en Entre Ríos: notas sobre la experiencia de la lucha sindical en el marco de la huelga del año 2003. En Anuario del Instituto de Investigaciones y Estadísticas de AGMER 2017. 05-13
Tálamo, F., Rozados, M. y De Rosa, N. (2019). Experiencias de resistencia y organización docente en la provincia de Entre Ríos en el contexto de la última dictadura. En Tálamo, F. y Rozados, M. (Comps). Política educativa, sindicalismo y trabajo docente. Paraná: Agmer.
Tarrow, S. (1997). Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el Estado moderno. Madrid: Alianza.
Tejada Gómez, M. y Becher, P. (2022). Conflictividad y organización sindical docente: el caso del Escuelazo en Bahía Blanca (2001). En Crítica y Resistencias (N° 14). 183-203.
Downloads
Publicado
Versões
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revueltas. Revista Chilena de História Social Popular publica exclusivamente sob a licença Creative Commons CC BY NC SA 4.0, que exige:
- Reconhecimento: A autoria de cada material deve ser reconhecida, o que implica apresentar, em local visível, o nome de quem o escreveu. Além disso, deve-se informar o local de onde foi obtido, indicando um endereço eletrônico.
- Não comercial: Todo o material publicado pela revista é distribuído gratuitamente. A revista não permite que terceiros façam uso comercial do material aqui disponibilizado. Muitas das publicações são fruto de recursos públicos, e a revista as publica gratuitamente para garantir sua ampla distribuição. Qualquer uso comercial das publicações aqui apresentadas é estritamente proibido.
- Compartilhar igual: Qualquer pessoa tem garantido o direito de realizar todas as ações descritas na seção "Cobertura de Acesso Aberto", mas deverá sempre respeitar a licença sob a qual publicamos. Isso implica que o uso do nosso material deve ser feito sob esta mesma licença.
- Internacional: Nossa licença exige que o material esteja disponível sem restrições regionais.
O copyright de cada artigo reconhece a autoria de seus escritores, que poderão utilizá-lo nas condições estabelecidas pela licença.