“Saberes transcordilleranos” y estrategias de organización barrial en Mendoza, Argentina (1970-1975)
Resumen
En 1959 y 1970, respectivamente, es posible reconocer en el Gran Mendoza el surgimiento de dos estrategias de organización barrial que compartieron, entre otros rasgos, el haberse nutrido de saberes del movimiento de pobladores/as chileno o, más extensamente, de tradiciones político-organizativas de ese país. Partiendo de una concepción amplia de la pedagogía y de lo pedagógico, este artículo se propone analizar la incidencia pedagógica de Chile, particularmente en la segunda estrategia, identificando los saberes que aportaron a la organización local. Se trata de una primera aproximación al problema sustentada en fuentes primarias y secundarias, que concluye planteando algunos interrogantes e hipótesis.
Citas
C.E.A.S (Comité Ecuménico de Acción Social). (2001). Recepción y protección de refugiados chilenos. Una experiencia ecuménica en Mendoza. 1973 – 1992. Mendoza: ALFA.
CIDU. (1972). Reivindicación urbana y lucha política: los campamentos de pobladores en Santiago de Chile. En Eure (N° 6), 55-82.
Cofré Schmeisser, B. (2011). El movimiento de pobladores en el Gran Santiago: las tomas de sitios y organizaciones en los campamentos. 1970-1973. En Tiempo Histórico (N°2), 133-157.
Cofré Schmeisser, B. (2007). Campamento Nueva La Habana. El MIR y el movimiento de pobladores 1970-1973. Santiago: Escaparate.
Dawyd, D. (2014). La CGT de los Argentinos sin el semanario. Entre las bases y el regreso de Perón (1970-1973). En Revista electrónica de estudios latinoamericanos (Nº 48), 42-60.
Duhalde, E. L. y Pérez, E. (2003). De Taco Ralo a la Alternativa Independiente. Historia documental de las “Fuerzas Armadas Peronistas” y del “Peronismo de Base”. Tomo I: Las FAP. Buenos Aires: De la Campana.
Fauré, D. (2011). Auge y caída del 'movimiento de educación popular chileno': De la 'Promoción Popular' al 'Proyecto Histórico Popular' (Santiago, 1964-1994). Tesis de maestría. Universidad de Santiago de Chile.
Garcés Durán, M. (2015). El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular, 1970-1973. En Atenea (N° 512), 33-47.
Giannotti. E. y Cofré Schmeisser, B. (2021). La invención de la toma, o cómo se transformaron las ocupaciones de terrenos en Santiago de Chile entre 1945 y 1957. En Historia (N° 54), 107-150.
Guelman, A. y Palumbo, M. (coords.). (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires: El Colectivo-CLACSO.
Leiva, S. (2002). De la toma de terrenos a la toma del poder: el Campamento Nueva La Habana y una nueva óptica para la movilización poblacional. En Revista de Historia Social y de las Mentalidades (N° 6), 109-123.
Llorens, J. M. (1983). Opción fuera de la ley. Mendoza: Estudio ALFA.
Molina Guiñazú, M. (2019). Por el derecho a vivir como la gente. Los aportes del movimiento de pobladores chilenos a la organización cooperativa en los orígenes del Barrio San Martín-Mendoza. En Chávez, P., Paredes, A. y Rodríguez Agüero, L. (comp.) ¿Historias sepultadas? Memorias, territorio y militancias en la Mendoza de los ‘70s (pp. 215-230). Mendoza: Quellqasca.
Paiva, M. (2005). Campamento Nueva Habana, para volver a soñar. 18 minutos.
Paredes, A. (2006). Las organizaciones de inmigrantes chilenos en Mendoza en los setenta. En Baraldo, N., Scodeller, G. et al. Mendoza ’70. Tierra del sol y de luchas populares (pp. 169-187). Buenos Aires: Manuel Suárez Editor.
Pastrana, E. y Threlfall, M. (1974). Pan, techo y poder. El movimiento de pobladores en Chile (1970-1973). Buenos Aires: Siap-Planteos.
Pérez, E. (2003). Una aproximación a la historia de las Fuerzas Armadas Peronistas. En Duhalde, E. L. y Pérez, E. De Taco Ralo a la Alternativa Independiente. Historia documental de las “Fuerzas Armadas Peronistas” y del “Peronismo de Base”. Tomo I: Las FAP (pp. 33- 106). Buenos Aires: De la Campana.
Piz Diez, N. y Stavale, M. (2022). Lucha armada, nueva izquierda y militancias sociales en América Latina: debates y notas de investigación desde un estudio de caso local. En Rúbrica contemporánea (N° 21), 139-158.
Raimundo, M. (2004). Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa. En Sociohistórica (N°15/16), 99-128.
Rojas, J. (2018). La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartú y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947. En Izquierdas (N° 39), 1-33.
Scodeller, Gabriela (2009). Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974): cambios en las formas de organización y lucha producto del Mendozazo. Un análisis del borramiento del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de la Plata.
Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.
Derechos de autor 2023 REVUELTAS. Revista Chilena de Historia Social Popular

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:
- Reconocimiento: deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.
- No comercial: todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.
- Compartir igual: a cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.
- Internacional: nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.
El Copyright de cada artículo le reconoce la autoría a quienes los han escrito y podrán hacer uso del mismo en las condiciones que establece la licencia.